Las normas laborales respaldadas por la ONU están en peligro ante la incertidumbre arancelaria

Foto y texto: ONU Noticias.
Compartir en redes sociales

Las fábricas de prendas de vestir de todo el mundo que han firmado la aplicación de las normas laborales respaldadas por la ONU podrían dejar de invertir en la mejora de las condiciones laborales debido a la incertidumbre generalizada sobre los niveles arancelarios, cuyas subidas encarecerán los productos extranjeros. 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las fábricas de prendas de vestir de todo el mundo que han firmado la aplicación de las normas laborales respaldadas por la ONU podrían simplemente dejar de invertir en la mejora de las condiciones laborales, debido a la incertidumbre generalizada sobre los niveles arancelarios.

Las subidas de aranceles, ya sean amenazas o reales, se centran en gran medida en gravar las importaciones a Estados Unidos y encarecerán los productos elaborados por fábricas situadas fuera del país, una situación que puede hacer descender la demanda.

El programa Better Work de la OIT, en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), ha apoyado a las fábricas de confección, muchas de las cuales exportan sus productos a Estados Unidos.

En una entrevista con Noticias ONU, Sara Park, funcionaria de la OIT explicó lo que podría ocurrir.

Sara Park: Better Work opera actualmente en el sector de la confección, el textil y el calzado en 13 países de todo el mundo.

Se creó hace 24 años en Camboya para supervisar las condiciones de trabajo en las fábricas de confección y desde entonces se ha centrado en la mejora y capacitación de las fábricas y nuestros grupos de interés en el sector, por ejemplo, en seguridad y salud en el trabajo.

Hay otros elementos que apoyan al sector para promover el diálogo social y el trabajo seguro y digno, que incluye salarios y horarios de trabajo justos. El programa también ha contribuido a aumentar la productividad en esos sectores.

Millones de personas han salido de la pobreza

Sara Park: La OIT es una organización tripartita, por lo que trabajamos con los gobiernos, los empresarios, los sindicatos que representan a los trabajadores, normalmente los Ministerios de Trabajo, pero también con los Ministerios de Comercio, porque el programa se centra en las exportaciones.

Pero lo que quizá nos diferencia de otros proyectos es que colaboramos muy estrechamente con grandes marcas de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Japón para promover prácticas empresariales responsables.

Sara Park: Nuestros estudios muestran que a nivel de fábrica hemos tenido un impacto significativo, por ejemplo, aumentando los salarios y apoyando cuestiones relacionadas con la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la obtención de más puestos de supervisión por parte de las mujeres.

A lo largo de su cuarto de siglo de existencia, Better Work ha sacado a millones de personas de la pobreza y ha reducido el impacto medioambiental del sector de la confección creando trabajo decente en empresas sostenibles.

Sigue siendo difícil para los sindicatos, ya que la libertad de asociación sigue siendo un gran reto.

Desarrollar toda una industria y hacerla competitiva lleva años, si no décadas; sin embargo, hemos visto mejoras en las fábricas en las que trabajamos.

Las fábricas inscritas en Better Work también han informado de un aumento de los pedidos de los compradores.

Aumento de la confianza y crecimiento del sector

Sara Park: Es bueno para las empresas y para la productividad de las fábricas. Los gobiernos también nos dicen que el programa fomenta la confianza y, por tanto, el crecimiento del sector en su totalidad en los países participantes.

Noticias ONU: ¿Cómo se ha visto afectado Better Work por los recientes cambios globales en la financiación del desarrollo?

Sara Park: Como sabemos por los últimos acontecimientos, el Gobierno de Estados Unidos ha recortado la financiación y eso ha afectado a nuestros programas en Haití y Jordania, que estaban financiados casi en su totalidad por Estados Unidos. Los demás países no se han visto afectados, ya que tenemos la suerte de contar con una financiación muy diversa.

Noticias ONU: ¿Por qué es necesario el apoyo continuo de la OIT una vez establecida la relación entre la fábrica y el comprador?

Sara Park: Los compradores, que suelen ser empresas muy conocidas, necesitan una forma sostenible de supervisar las condiciones de trabajo para asegurarse de que cumplen las normas laborales internacionales; esto es importante para eliminar riesgos desde la perspectiva de los compradores.

El programa Better Work apoya las mejoras en las fábricas, realizando evaluaciones y sesiones de asesoramiento y aprendizaje, y ayuda a todas las partes a comprender mejor el cumplimiento de las normas. También colabora con gobiernos, trabajadores y empresarios para desarrollar capacidades.

La incertidumbre no permite planificar, ni siquiera a corto plazo

Noticias ONU: Actualmente existe una gran incertidumbre en torno a los aranceles, la imposición de gravámenes a las mercancías importadas, en particular en Estados Unidos. ¿Cómo afecta esto al sector de la confección?

Sara Park: De momento, no sabemos cuál será el impacto. Los gobiernos están vigilando la situación. Los empresarios y, por supuesto, los sindicatos están preocupados.

Es muy difícil para las fábricas, ya que la incertidumbre significa que no pueden planificar ni siquiera a corto plazo, porque no saben qué pedidos van a tener. También les preocupa la remuneración de los trabajadores.

Las fábricas inscritas en Better Work proporcionan sobre todo puestos de trabajo en el sector formal; si cierran, esos empleos podrían pasar al sector informal, donde los trabajadores tienen menos protecciones.

En países como Jordania, por ejemplo, los inmigrantes constituyen la mayoría de la mano de obra de la industria de la confección, y la mayoría proceden del sur y el sudeste asiáticos.

Sara Park: En periodos de crisis o incertidumbre, la inversión suele detenerse. Una de las preocupaciones es que las fábricas dejen de invertir en la mejora de las condiciones de trabajo, lo que podría afectar a la seguridad y la salud en el trabajo.

Por ejemplo, el estrés térmico es un problema grave. Recientemente, en Pakistán las temperaturas alcanzaron los 50 grados centígrados, por lo que es necesario tomar medidas para proteger a los trabajadores. Puede que esto no ocurra si la inversión se agota.

Noticias ONU: ¿Qué le diría a un trabajador de la confección preocupado por su puesto de trabajo?

Sara Park: Entendemos que es una preocupación para muchos trabajadores. Sin embargo, la labor de la OIT continúa para garantizar la protección de los trabajadores permanece en esos países y se compromete a mejorar las condiciones de todos los trabajadores en los distintos sectores.

Seguiremos promoviendo el diálogo social porque así es como se pueden conseguir mejoras a nivel de fábrica, sectorial y nacional.

Sigue leyendo

Tour de Francia

Merlier, tras los pasos de Cavendish

Foto y textos letour.fr Tour de France 2025 | Etapa 9 | Chinon > Châteauroux La quinta visita del Tour de Francia a Châteauroux, rebautizada como ‘Cavendish City’ después

Leer más »