Línea 3 del Cable Aéreo: La administración de la obra tiene un sobrecosto estimado en $ 4 mil millones, dice el Concejal Julián García

Compartir en redes sociales

Con fotos e información de InfiManizales

El Gerente de InfiManizales reconoció que el contratista en su momento les mintió cuando habló de nuevas fechas para la entrega de las obras. Contratistas piden que se les tenga un poco de paciencia y garantizó que el 27 de septiembre se inaugurará la Línea 3. La veeduría del proyecto dice que hay una mala interpretación a la hora de hablar de sobrecostos. La Contraloría se pregunta de quién es la responsabilidad de los retrasos cuando se dice que no es del contratista a la hora de firmar un otro sí.  

El Concejal de Manizales, Julian García, expuso en el debate de Control Político realizado a los trabajos de la línea 3 del Cable Aéreo, lo que él consideró hallazgos preocupantes:Un sobrecosto en el contrato de administración de obra de aproximadamente 4.000 millones de pesos, que se estaban pagando incluso en etapas preliminares donde aún no había ejecución visible. Adicionalmente, se detectó un sobrecosto de cerca de 5.000 millones de pesos en el contrato de interventoría”.

Manifestó que “esto Implica que desde el inicio de los trabajos se hizo un uso indebido de recursos, pagando a administradores y supervisores sin que la obra estuviera avanzada. Esto afecta la transparencia y pone en duda si los fondos se están destinando adecuadamente”, dijo.

Dijo que a través del Senador Ariel Ávila, se solicitó al gerente de Infimanizales un derecho de petición para que, en 5 días hábiles, se entregue toda la información contractual: montos, roles, funciones e historial de pagos a la administración de obra.

Finalmente se mostró preocupado por la bolsa restante del contrato que tiene un saldo de $ 33.000 millones dentro del presupuesto total de 205.000 millones. “La preocupación es porque estos recursos podrían “escurrirse” sin una justificación clara, comprometiendo la entrega completa del proyecto”. 

El Concejal aclaró de entrada que el gran responsable en un comienzo es Carlos Mario Marín a quien considera el peor Alcalde que haya tenido la ciudad en su historia, por no haber cumplido con los plazos iniciales y al final dejar un entuerto para que la nueva administración solucionara, pero le recordó a esta que ya llevan 19 meses en el poder, y dijo  que “poco o nada han tenido de seriedad sobre todo en el manejo de la línea 3 del Cable. Nos han dicho muchas mentiras”.

En el debate realizado en el Concejo de Manizales, estuvo presente el Gerente General de InfiManizales Hernán González Cardona y el Gerente del Cable Aéreo Andrés Felipe Ortiz Álvarez, para dar respuesta a las inquietudes planteadas por el Concejo de la ciudad. 

Las respuestas de Infimanizales

En su presentación, el Gerente de Infi, Hernán González, antes de dar respuestas a las inquietudes del Concejo, recordó la Ficha Técnica de la Línea 3 y habló de los avances de cada una de las estaciones que se vienen construyendo.

El Trazado:

  • Tiene 4 estaciones arrancando en Cámbulos, dos intermedias (Fátima y Universidades), y una de retorno que es la de El Cable.

Las estaciones  

Estación Motríz Cámbulos – 561 M2

Ubicada sobre la vía Panamericana. En la plazoleta entre el Terminal de Transportes y la actual Estación Cámbulos.

Es la Estación Motriz del sistema, y el punto de convergencia de las líneas 1 y 2 del cable aéreo. Facilita el acceso al Centro Histórico de Manizales y a la plaza central de Villamaría.

Con corte al 30 de junio, está terminada en un 99%

Estación Intermedia Fátima 1.523 M2

Estación intermedia para ascenso y descenso de usuarios. Ubicada a un costado de una cancha de baloncesto. Contigua a la parroquia Santuario Nuestra Señora de Fátima. 

Cubre los servicios a la comuna Universidad, beneficiando sectores residenciales con alta densidad poblacional.

  • Con corte al 30 de junio, tiene un avance del 75%.

Estación Intermedia Universidades 1.066 M2

  • Estación para ascenso y descenso de pasajeros. Ubicada en predios de la Universidad de Caldas. Contigua al Parque de la Gotera, y próxima al Complejo Deportivo Palogrande.
    •  
    • Cubre servicio a la comuna Palogrande, facilitando el acceso a la Zona universitaria, Complejos deportivos, servicios de salud, y la oferta institucional del área.
    •  
    • Su avance físico con corte al 30 de junio, es del 87%.

Estación Retorno Cable Tensión Del Sistema 1.264 M2

  • Esta es una Estación de retorno y tensión del sistema. Permite ascenso y descenso de pasajeros.
    •  
    • Infraestructura: Alberga una polea extrema y el sistema de tensión del cable de pasajeros de la Línea 3.
    •  

Ubicación: Sector El Cable, segunda centralidad de Manizales. Zona de alta actividad social y atracción de viajes. Sobre la Avenida Santander, entre calles 64 y 65.

Avance físico: Corte al 30 de junio de 2025 86%.

Los avances del proyecto

En su informe, González Cardona expresó que al 30 de junio del presente año el avance era del 92%, teniendo en cuanta que los elementos electromecánicos van en el 95% y lo restante depende del cumplimiento de algunos hitos de las obras civiles. Entretanto la obra civil va en el 88% a la misma fecha. 

Manifestó que el avance que había a la hora de recibir la obra de la anterior administración, radicaba básicamente en el suministro de los elementos electromecánicos, “por eso ellos le mintieron a todo el mundo al decir que a diciembre del 2023 el avance del proyecto era del 67%, cuando la realidad era que de acuerdo con lo analizado, solo estaba en el 28%”, dijo.  

Fue por eso que en enero del 2025 se hizo una prórroga del contrato hasta el 30 de junio, fecha en la que se comprometieron los contratistas para entregar la obra. 

Avance por administración  

De acuerdo con los que se tenía planeado, el Proyecto Cable Aéreo Línea 3, al 30 de junio, debería estar al 100% terminado, sin embargo solo se logró concretar el 92%, es decir un retraso del 8%. 

La estación Cámbulos estaba en el 99%, un retraso del 1%; La Estación Fátima en el 75%, un retraso del 25%; la Estación Universidades en el 87%, con un retraso del 13% y la estación El Cable en el 86%, un retraso del 14%.

Si se mira el cumplimiento por administración, en el período comprendido entre el  5 de septiembre del 2022 al 31 de diciembre del 2023, llegó al 28.4% en 16 meses.

Durante la Administración Rojas, en 18 meses, se avanzó el 63.6%, para un total del 92% ejecutado, faltando para concluir el 8%.

Fuentes, usos y vigencias

En el seguimiento que la Administración municipal le ha hecho al costo de la obra, se tiene que desde el 2021 cuando se le dio inicio al proceso, hasta la actualidad, entre la Administración e Infimanizales se han colocado $ 205.996.399.323, que ha sido utilizados para pagar la gerencia y Coordinación, las obras físicas y equipos, la gestión predial y social, los honorarios de la Fiducia y la cobertura cambiaria.

A la fecha al contratista se le ha cancelado el 83.64% de la obra, es decir $ 172.302.966.214, quedando un saldo por ejecutar de $ 33.693.433.111.

El valor final del contrato seguramente tendrá una modificación, porque las obras civiles inicialmente planteadas cuando se estructuró el proyecto, se valoraron en $ 36 mil millones, y la verdad es que con las últimas definiciones que se han hecho del costo real de las obras de las estaciones ya diseñadas, indican que este componente va a ser del orden de $ 65 mil millones”, dijo el Gerente de Infimanizales, quien agregó que ese saldo está cubierto en buena parte por los $ 206 mil millones que ya están aforados en el convenio.

La interventoría, que comenzó con un costo de $ 2.084.929.933 desde el 16 de marzo del 2023 hasta el 15 de diciembre del mismo año, hoy su valor va en $ 6.971.907.480, y vence el 31 de julio del presente año.

Seguidamente el gerente socializó las respuestas en el informe presentado al Concejo:

¿Cuándo van a entregar la Línea 3? 

El contratista, Unión Temporal Cable Aéreo Línea 3, tiene actualmente la obligación contractual de entregar el sistema el 27 de septiembre de 2025. La Asociación Cable Aéreo Manizales (ACAM) adelanta los procesos preoperativos necesarios para obtener todas las autorizaciones requeridas y permitir su operación a esa fecha.

¿Cuáles fueron los motivos por los que no se entregó la obra? 

La Unión Temporal Cable Aéreo Línea 3 y avalado por la interventoría, soportó la prórroga en aspectos técnicos agrupados en los siguientes impactos:

  • Impacto por condiciones especiales no previstas encontradas durante la ejecución de actividades de obra en la estación Fátima. Dentro de los impactos sustentados, se presentaron múltiples eventos de inestabilidad de obra ocurridos el 23 de noviembre de 2024, 29 de enero de 2025, 11 y 12 de febrero de 2025, que afectaron directamente la intervención de diferentes frentes de obra definidos como “Construcción del Muro Vertical en el sector norte (pantalla calle 32C), Muro vertical en el frente norte (escaleras) y Muro bahía calle 65A». 
    • Impacto por optimización de losa aérea a losa de contrapiso en Estación Universidades. Esta modificación creó unas actividades no previstas en los diseños, constitutivas en realizar llenos armados para el apoyo de la losa y contención de terreno natural debajo del lleno, con pantalla y anclajes pasivos. 
    • Impacto por imprevistos estación El Cable donde se presentaron interferencias con colindancias y la necesidad de construir un Muro pantalla con anclajes pasivos contra la Av. Santander. 
    •  

¿Cuál es el plazo de la prórroga? Y ¿Sí hay adiciones presupuestales, de qué valor son y hasta cuándo van?

Integral S.A dentro de sus responsabilidades y como cumplimiento de sus obligaciones contractuales en su calidad de interventor manifestó en el comunicado C-00106370658 emitido el 13 de junio de 2025, en su calidad de interventor, que “La Interventoría, luego de los análisis que se indicaron en el numeral 1 “Análisis sobre ampliación de plazo”, sobre este programa contractual, se colocaron, en primera instancia los impactos indicados por el Contratista, para obtener la visión que tuvo el contratista para solicitar la ampliación del plazo. Este programa de impactos, según la UT, se observa en el Anexo “Impactos según la UT”. Estos sumaron 107 días de impacto. Este impacto total no se aceptó por parte de la interventoría, de acuerdo con los análisis realizados en el numeral 1 “Análisis sobre ampliación de plazo”, que tuvo en cuenta el impacto por afectaciones estructurales, también por condiciones especiales no previstas encontradas durante la ejecución de actividades de obra en la estación Fátima, imprevistos de las estaciones Cámbulos, Universidades y el Cable. En ella se tuvieron en cuenta las estipulaciones del contrato, las asignaciones de responsabilidades de acuerdo con la Matriz de Riesgos del Contrato y las evidencias encontradas. En segunda instancia, en una copia del software (programa contractual V2.), se colocaron los impactos de acuerdo con las evidencias de impacto que tuvo el Interventor y de acuerdo con las responsabilidades que asigna el Contrato y su matriz de riesgos. Este programa de impactos, de acuerdo con los hallazgos de la Interventoría, se observa en el Anexo “Impactos según la Interventoría”. Estos sumaron 89 días, es decir, hasta el 27 de septiembre de 2025.

La prórroga hasta el 27 de septiembre de 2025 generó una adición de $503.715.661 al componente Honorarios por Dirección y Administración de las obras civiles y eléctricas del contrato No 2312051431 con la Unión Temporal Cable Aéreo Línea 3.

Con relación a la prórroga y adición de la Interventoría y en cumplimiento de la normatividad vigente, derivado de prórroga al contratista, la Administración Municipal está en el proceso de análisis de dicha solicitud, que en principio tendría una vigencia hasta el 31 de octubre de 2025. 

En cuanto al costo del componente de Obras Civiles y Eléctricas la actualización del presupuesto arroja un aumento de los $36.250 millones del contrato inicial a $67.750 millones actualmente.

¿La no entrega de la obra en la fecha prevista dará a acciones legales en contra de los constructores? 

Con base en los argumentos descritos anteriormente, que fueron soporte del Modificatorio No 10 de prórroga y adición al contrato No 2312051431 con la Unión Temporal Cable Aéreo Línea 3, donde se indican de manera puntual las condiciones que dieron pie a dicha solicitud de prórroga, el hecho de aprobar la prórroga es conclusión de los argumentos aportados por el contratista y validados por la interventoría. Sin embargo y dado que el contratista en esta instancia no pudo soportar los retrasos de la Estación Cámbulos y la respuesta satisfactoria a los llamados de implementar planes de contingencia, en el marco del Articulo 86 de la Ley 1474 del 2011, y en cumplimiento del debido proceso, se adelantan las etapas procesales necesarias para avanzar en la investigación y sustanciación de los respectivos sancionatorios.

¿Porcentualmente qué posibilidades hay de que haya otro incumplimiento en la entrega de la línea 3 del cable?

La Administración Municipal concedió una prórroga a partir de la petición del Contratista y de la validación y ajustes por parte de la Interventoría, se entiende que dicha prórroga se basa sobre el término necesario que logró sustentar el contratista.

Todos los esfuerzos de las partes están encaminados a culminar el proyecto en el plazo contractual establecido, no obstante, no es posible desconocer que el proyecto es de gran envergadura y complejidad técnica. La solicitud de una nueva prórroga deberá estar sustentada técnica y contractualmente.

¿El retraso de la obra afecta presupuestalmente al sistema del Cable Aéreo? 

El presupuesto de Ingresos y Gastos para la operación y mantenimiento del sistema del Cable Aéreo para la presente vigencia fue elaborado con los estimativos de ingreso de la Línea 3 el 01 de julio de 2025. Al no darse esta condición, se presenta una modificación tanto en el presupuesto de ingresos como de gastos.

Es de recalcar que la sustentabilidad presupuestal del sistema de cable aéreo no depende de la entrada en operación de la Línea 3. La entrada de esta línea genera ingresos adicionales por el mayor flujo de pasajeros; sin embargo, también conlleva un gasto adicional en cuanto a operación y mantenimiento.

La línea 3 ha sido diseñada no solo para ampliar la cobertura y mejorar la movilidad de la ciudad, sino también como el elemento que puede brindar un equilibrio en la sostenibilidad financiera de corto plazo del sistema.

La línea 3 se terminará

Finalmente, y tras presentar las respuestas anteriores a las inquietudes de los concejales, el Gerente de Infimanizales, Hernán González, dejó claro que es evidente que una obra de esa envergadura era imposible realizarla en 16 meses, y manifestó que quienes se ganaron la realización del proyecto habían dicho que “la administración anterior era muy inocente al pensar que en 16 meses se podría construir”.

Indicó que quedó demostrado que su valor no era el adecuado, ya que “al cierre del 2023 el proyecto quedó aforado en $ 171 mil millones y la entrante administración en el 2024 tuvo que aforar $ 25 mil millones más, siendo este el presupuesto bajo el cual se está navegando, $ 206 mil millones”.

Dejó claro que la obra no será suspendida y se terminará la misma, «dejándola en las mejores condiciones«. 

Justificó la ampliación del plazo para su terminación en el hecho que desde el año pasado es habían hecho tales solicitudes, teniendo en cuenta las obras que se debían realizar y que no estaban previstas, para poder continuar con el proceso. De 107 días solicitados, la interventoría aprobó 89.

Comentó que se están haciendo gestiones para construir las líneas 4 y 5, que parten desde Fundadores y el Cable hacia la Comuna Norte, e incluso hablo de la inscripción del proyecto ante una firma española para que ellos sufraguen los estudios de la estructuración y factibilidad de estas líneas. 

Reconoció que el contratista en su momento les mintió cuando habló de nuevas fechas para la entrega de las obras, “no sabría decir si lo hizo adrede, creería que no”, dijo.

Acá no hubo sobrecostos, dice la Gerencia del Proyecto

La veintitrés hablo con el Gerente del proyecto Línea 3 del Cable Aéreo de Manizales, Ricaurte Valencia, sobre el estado actual de avance del proyecto, y manifestó que en el momento el avance del proyecto está en el 92 %.

Indicó que “inicialmente teníamos un plazo para la terminación de las obras al 30 de junio, pero al estar en fase de acabados y requerir pruebas técnicas (incluidas pruebas de cable con góndolas vacías), se solicitó una extensión de tres meses, fijando como nueva fecha de entrega el 27 de septiembre”.

Expresó que la Estación Cámbulos ya fue entregada y está al 99 % de su ejecución, y agregó que “la de Universidades está cerca del 90%, estando en acabados finales y obra blanca, lo mismo del Cable, que va a tener un ala comercial que se entregará con acabados finales, que requerirán un tiempo extra para poder garantizar la calidad en su instalación”.

Sobre la Estación Fátima, dijo que “por su posición geográfica, es una estación de 5 pisos, la más grande que tiene el proyecto, con alguna complejidad técnica en su parte estructural, esta va en un 77%”.   

Dijo estar tranquilo porque el proyecto ya es un éxito, y pidió que se les tenga un poco de paciencia en la parte final por la calidad de acabados que lleva la obra, pero garantizó que el 27 de septiembre se estará inaugurando el sistema en la Línea 3.  

Al preguntársele sobre los sobrecostos de la obra, dijo que “es un tema de concepción del proyecto, inicialmente la administración anterior no dejó presupuesto para la obra civil, dejó una bolsa de $ 35 mil millones, sujeta a que cuando se terminaran los diseños definitivos, se haría el presupuesto final del costo total de la obra, y allí la administración actual ya podría presupuestar los recursos que el proyecto necesitaba en su totalidad. Estamos hablando de $ 205 mil millones”.

Expresó que es bueno aclararle a la ciudadanía que no es que el proyecto hubiera pasado de $ 150 mil a $ 205 mil millones, “acá no hubo sobrecosto, se tenían $ 150 mil millones presupuestados en una bolsa antes de terminar los diseños definitivos del proyecto, y cumplido ese hito, ahí se pudo decir que costaría $ 205 mil millones, y de ahí no nos hemos pasado”.  

Veeduría defiende trabajo de los contratistas 

Óscar Hernando Nieto Escarpeta, presidente de la veeduría del Cable Aéreo Línea 3, confía en que en la fecha prevista del mes de septiembre se entregará la obra terminada, pero aclaró que “la obra blanca y acabados finales se entregarán en los dos meses siguientes”. 

Indicó que la obra se ha llevado muy bien con contratistas de Manizales, “hemos estado con ellos buscando que siempre se presente todo con respeto y sin decir mentiras. Creo que la obra va por muy buen camino y se entregará a tiempo”.

Al preguntársele sobre las denuncias por sobrecostos, expresó que lo que hay es una mala interpretación, “ellos han sido muy correctos en todo lo que presentan, han estado al frente en todo momento, yo no veo mentiras en lo que se ha hecho. Se encontraron unos problemas que no se habían tenido en cuanta en la Estación de Fátima que tiene una estructura muy compleja, y en donde hay más enterrado que lo que se ve por fuera por los trabajos que se debieron hacer para recibir la ladera. Los contratistas han hecho un trabajo con mucha responsabilida ”, dijo. 

Informe de la Contraloría

El Contralor Judicial de la Gerencia Caldas, José Alexander Rivadeneira, indicó que de acuerdo con los insumos identificados por la Procuraduría General de la Nación en la etapa precontractual, la Contraloría identificó dos aspectos relevantes, respecto del proyecto:

  1. Relacionado con el tiempo inicialmente estipulado, es decir 15 meses, se manifestó que dicho tiempo no era suficiente.
  2. Se evidenció que el valor inicialmente planteado no era suficiente, pues se observaba que se iban a requerir alrededor de $35 mil millones más.

Insumos identificados por la CGR durante La ICFP  

Se presentó insumo derivado de la posibilidad de realizar el proyecto en 15 meses. 

La ciudadanía en los seguimientos, encontró que los actores intervinientes del proyecto, manifestaron de manera reiterada que el plazo de ejecución del proyecto, dependía en la fase de construcción de la consolidación de las licencias constructivas, la última fue consolidada el 4 de junio de 2024.

El 12 de diciembre de 2023, la interventoría firmó un documento convalidando la ampliación del contrato, argumentando la imprevisibilidad de las causas que demoraron el proyecto. Sin embargo, para la mesa técnica esto resultó inusual, ya que en todas las sesiones realizadas entre agosto y noviembre de 2023, quedó claramente registrado —incluso en grabaciones— que el contratista manifestó necesitar 12 meses de fase constructiva una vez obtenidas las licencias. Ante la duda sobre la fundamentación del «otrosí», y por solicitud de la ciudadanía, se dio traslado del caso a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía, por no ser competencia de esta Entidad. Ellos tienen los temas en valoración y deben ser los que se pronuncien.

Como conclusión para la comunidad que acompaña el proceso, se manifestó una preocupación que se comparte en la firma de los otrosí, la administración municipal, es decir el contratante, afirma y firma en los otro sí socializados y que leemos y estudiamos atentamente, que el otrosí de ampliación, no es por culpa imputable al contratista. Si la responsabilidad no es del contratista, de quien sería, habrá que determinarlo y si dicha responsabilidad llegare a generar reconocimiento por parte de la administración, ¿quién respondería por lo mismo?.

Sigue leyendo