Los 13 retos heredados que, según el alcalde Rojas, enfrentó para poner en marcha la Línea 3 del Cable Aéreo

Foto: Alexander Becerra O.
Compartir en redes sociales

El mandatario aseguró que la obra heredada llegó con graves falencias y que su administración asumió la responsabilidad de culminarla con recursos propios de la ciudad.

La inauguración de la Línea 3 del Cable Aéreo estuvo acompañada este lunes por un balance del alcalde Jorge Eduardo Rojas sobre los obstáculos que encontró al recibir la obra. El mandatario enumeró los problemas financieros, técnicos y administrativos que marcaron el inicio de la construcción, y explicó cómo su gobierno asumió la tarea de terminar el proyecto.

El alcalde fue enfático en señalar que la Administración Municipal no se dedicó a lamentarse, sino a resolver. “Arrancamos y pusimos la plata suficiente y el juicio suficiente para terminar esta obra con decoro y bien hecho. Pero por supuesto que los retos fueron impresionantes”, afirmó.

A continuación, los principales retos que el mandatario enumeró durante su intervención en la estación Los Cámbulos.

1. Subestimación del costo

En 2021, el costo inicial se calculó en $151.000 millones, con base en estudios desactualizados de 2018. No se tuvieron en cuenta los incrementos de precios ni de tiempos de ejecución. “Dijeron que esto iba a valer 150 mil millones y ha costado 220 mil millones de pesos. Usted no puede arrancar una obra sin una planeación financiera seria”, criticó Rojas.

2. Falta de financiación sólida

El convenio entre el Municipio e Infimanizales carecía de respaldo real. La actual administración tuvo que asegurar la totalidad de los recursos, garantizando $221.579 millones, es decir, más de $70.500 millones adicionales frente al cálculo inicial.

3. Gerencia sin experiencia

El proyecto quedó en manos de la empresa IDEAS MÁS, creada meses antes y sin experiencia en proyectos de esta magnitud. “Le entregaron la gerencia de uno de los proyectos más grandes de la historia de la ciudad a una empresa sin experiencia. Un juez nos ordenó liquidarla y devolver el contrato a la Alcaldía”, recordó el alcalde.

4. Inicio sin estudios concretos

El cronograma inicial, de apenas 15 meses (septiembre de 2022 a diciembre de 2023), era inviable. Cuando la nueva administración asumió en enero de 2024 no había licencias de construcción para ninguna estación.

5. Presupuestos inconsistentes

Las estimaciones iniciales no correspondían con la realidad. Fue necesario ajustar cálculos y aforar recursos adicionales para garantizar la ejecución.

6. Aumento en costos civiles y eléctricos

El costo de estas obras fue inicialmente de $36.000 millones, se ajustó a $61.000 millones en diciembre de 2023 y hoy asciende a $72.800 millones, sin que se debiera a cambios de diseño del actual gobierno.

7. Desfinanciación

El proyecto inició sin fondos suficientes. La Alcaldía tuvo que cerrar la brecha con recursos de los presupuestos municipales de 2024 y 2025.

8. Contratos mal diseñados

Los documentos iniciales incentivaban la permanencia del contratista y diluían responsabilidades. La nueva administración reestructuró la gestión contractual, garantizando transparencia y cumplimiento.

9. Plazo inviable

La promesa de ejecutar en 15 meses era insostenible. Con planeación estratégica, en un año y nueve meses (enero 2024 – septiembre 2025) se alcanzó el 97% de avance físico, según los reportes técnicos.

10. Avances inflados

En diciembre de 2023 se reportó un 67% de avance, cuando en realidad era apenas del 18%. En el mismo periodo ya se habían desembolsado el 54% de los recursos.

11. Ejecución física y pagos desproporcionados

“¿Cómo es posible? ¿Esto qué es? ¿Corrupción o qué es? Que lo investiguen los organismos respectivos. Nosotros hoy tenemos el 97% y hemos pagado como el 82%”, cuestionó el mandatario.

12. Riesgos financieros

Otro error fue la falta de cobertura cambiaria: se pactaron pagos en euros sin gestión del riesgo, lo que agravó la desfinanciación. La actual administración corrigió esa falencia mediante manejo financiero responsable.

13. Sobrecostos no previstos

El valor final resultó 151% superior al inicial, lo que implicó más de $70.500 millones adicionales frente a lo calculado.

En su balance, Rojas insistió en que la ciudadanía debía conocer la magnitud de los desafíos. “Estos fueron los retos, pero aquí tienen la Línea 3 del Cable Aéreo, aquí tienen un sistema espectacular de transporte y un modelo diferente ante el resto del país”, destacó.

También reconoció la iniciativa de la administración anterior al iniciar la obra, pero fue claro en su valoración. “Reconozco la iniciativa del gobierno anterior, pero no reconozco una buena ejecución. Con determinación enfrentamos estos retos de la infraestructura del cable aéreo”, manifestó.

Finalmente, anunció que dejará listos los diseños de una nueva línea que conectaría Fundadores con la Comuna 5, con el fin de garantizar la continuidad del sistema en los próximos gobiernos. “Manizales tendrá que avanzar hacia un circuito de cables aéreos en los próximos 10 o 15 años. Hoy entregamos una obra que pertenece a la ciudad y que marcará la movilidad del futuro”, concluyó.

Sigue leyendo