Los líderes del mundo se reúnen en la Asamblea General de la ONU en su 80 aniversario

Compartir en redes sociales

La semana de alto nivel en Naciones Unidas reúne a 193 Estados Miembros y dos delegaciones observadoras para debatir sobre los principales desafíos globales, desde conflictos armados hasta cambio climático e inteligencia artificial.

La Asamblea General de Naciones Unidas abrió su 80.º período de sesiones en Nueva York, en un contexto marcado por múltiples crisis internacionales y el aniversario de la creación de la Organización. El debate general se desarrollará del 23 al 26 de septiembre, con la participación de jefes de Estado y representantes de todos los continentes.

El secretario general de la ONU y la presidenta de esta sesión, Annalena Baerbock, subrayaron que la conmemoración de ocho décadas de la institución llega en un momento en el que los conflictos, las tensiones geopolíticas y los retos tecnológicos demandan mayor cooperación internacional. El lema definido para esta edición es “Mejores juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”.

Los discursos de los líderes se darán en el Salón de la Asamblea General, con el tradicional orden que inicia con Brasil y Estados Unidos. Aunque el tiempo asignado es de 15 minutos por intervención, es habitual que se prolonguen más. Para muchos observadores, esta tribuna constituye la oportunidad más visible de los países para exponer sus prioridades y posturas ante la comunidad internacional.

Uno de los temas centrales será el conflicto en Gaza y el estancamiento del proceso de paz en Medio Oriente. Según la presidenta Baerbock, la solución de dos Estados está “más lejana que nunca”, en medio de una crisis humanitaria en la que más de 65.000 palestinos han muerto en los últimos dos años. Una conferencia internacional sobre el tema se celebrará el 22 de septiembre, aunque sin la participación de Israel ni de Estados Unidos.

La guerra en Ucrania, los enfrentamientos en Sudán y otras zonas en crisis también ocuparán un lugar destacado en las discusiones, junto con la urgencia de atender las consecuencias del cambio climático. El 24 de septiembre se desarrollará una cumbre climática en la que se esperan nuevos compromisos de gobiernos y empresas de cara a la COP30, que se llevará a cabo en Brasil en noviembre.

Otro punto clave será la igualdad de género. En el marco del 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los Estados revisarán avances y retrocesos en los derechos de mujeres y niñas. La agenda Beijing+30 busca reforzar compromisos en temas como erradicación de la pobreza, participación política, lucha contra la violencia de género y justicia climática.

La inteligencia artificial también estará en el centro de la agenda. El 25 de septiembre se reunirá un foro de alto nivel para debatir sobre la gobernanza global de esta tecnología, ante la falta de un marco internacional que regule su impacto. Los riesgos asociados a la desinformación, la vigilancia y los derechos humanos estarán en la mesa, así como las oportunidades que ofrece en sectores como salud, educación y economía.

Además del debate general, se celebrarán encuentros especiales, entre ellos la conmemoración del 80.º aniversario de la ONU, una cumbre para una economía global sostenible, inclusiva y resiliente, y reuniones sobre salud mental, juventud y desarme nuclear. Estas sesiones paralelas complementan la agenda de una de las semanas más intensas para la diplomacia internacional.

Con esta edición, la Asamblea General reafirma su papel como el principal foro de deliberación global, donde cada Estado miembro dispone de un espacio igualitario para expresar sus posiciones. El 80.º aniversario no solo remite a la historia de la ONU, sino que marca un punto de reflexión sobre su vigencia y los retos de un mundo en transformación.

Sigue leyendo