Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial, acusó a Gustavo Petro de practicar una llamativa “traquetopolítica” y advirtió que habrá encarcelados, asegurando que “todos los vimos” al denunciar que Petro sacó a los traquetos de la cárcel en La Alpujarra, Medellín, para subir a la tarima a su candidato Daniel Quintero tras los resultados de la consulta del Pacto Histórico celebrada el 26 de octubre de 2025.
Los señalamientos llegaron durante un diálogo radial y se reforzaron en actos públicos en los que López detalló un supuesto momento en que traquetos fueron trasladados a tarima para hablar ante el público. También señaló presuntos nexos entre Petro y el narcotráfico, además de cooptación del Estado, y afirmó que habrá acciones judiciales. Los hechos, según López, ocurrieron no solo en Medellín sino también en Itagüí, en el centro penitenciario, en el marco de un contexto político marcado por la discusión sobre la Paz Total y el estatus político de delincuentes. A modo de contexto, López subrayó que más de 11 millones de colombianos expresaron su respaldo a Petro en la citada consulta, lo que, a su juicio, agudiza el cruce entre campaña electoral y alianzas con estructuras criminales.
Contexto y repercusión política
Antecedentes: López ha sido una voz crítica en el diálogo sobre procesos de paz y la parapolítica, cuestionando las alianzas entre paramilitares y políticos y el tratamiento político de figuras asociadas a la delincuencia. Por qué es noticia ahora: las acusaciones llegan tras la votación de la consulta del Pacto Histórico y prometen investigaciones judiciales que, en caso de prosperar, podrían reconfigurar el discurso político en torno al Pacto Histórico y sus dirigentes. El posible impacto es polémico: autoridades podrían verse empujadas a revisar procesos de cooptación del Estado y posibles irregularidades, con un efecto directo en la legitimidad de las figuras y movimientos involucrados, especialmente en un clima posconsulta que ya genera tensiones en el tablero electoral.
«Pero todos los vimos, todos vimos cómo el presidente Petro fue a la Alpujarra, en Medellín, sacó a los traquetos de la cárcel, los paró en tarima para lanzar a su candidato Daniel Quintero. ¿Lo vimos o no lo vimos?» – Claudia López, precandidata presidencial
«No tengo duda, pero es que te lo estoy diciendo. O sea, esto no es que yo soy un genio que descubrió una cosa, no, insólita. Es como cuando yo descubrí la parapolítica. Todo el mundo me decía: «¿Y vos cómo descubriste esas alianzas entre los paramilitares y los políticos?». Pero es que la gente es muy boleta, mano. Fueron al Congreso, llevaron a los paras, los aplaudieron. Era como: «Míreme aquí, aquí estoy. Yo soy el electo por los paras». Lo mismo, lo mismo está pasando ahorita. Y yo por eso creo que hay que acabar con… no solo con la paz total, sino con el rollo ese de darle estatus político a los delincuentes“, explicó López.» – Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, precandidata presidencial
«Así se eligió a Pastrana, diciendo: «Mira, aquí estoy con Tirofijo, ¿no? Vótenme a mí, que yo sí voy a poder lidiar con él». Así se eligió a Uribe, con el apoyo de narcoparamilitares. Y así está haciendo campaña alguna gente del Pacto Histórico, que es sacando a traquetos de la cárcel, literalmente, como todos lo vimos en Medellín, ¿no?, para decir: «Tratémonos pacito, ¿no? Nosotros les damos…»», agregó. – Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, precandidata presidencial
En resumen, la noticia que elevó el tono de la conversación política alrededor de la Paz Total y de la consulta del Pacto Histórico podría encender nuevas líneas de investigación y obligar a las autoridades a esclarecer posibles movimientos de cooptación del Estado en clave electoral. Las declaraciones de López, reiteradas en diferentes escenarios, reafirman un debate que ya priorizó entre los críticos la necesidad de vigilar las alianzas entre grupos armados y actores institucionales, así como la manera en que se gestionan las repercusiones de la consulta que, para López, dejó entrever un uso político de la paz y de los procesos judiciales para favorecer a ciertos candidatos.
















