M-19 toma Palacio de Justicia en Bogotá para enjuiciar a Betancur: más de 100 muertos

Compartir en redes sociales

Este año se cumplen 40 años de la toma y la retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, un episodio que marcó a fuego la historia reciente de Colombia. El Movimiento 19 de Abril (M-19) irrumpió en la sede del poder judicial el 6 de noviembre de 1985 con la intención de enjuiciar al entonces presidente Belisario Betancur, y lo hizo a través de una acción que afectó a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado. El episodio dejó un saldo de más de cien muertos y reavivó debates sobre las causas y las responsabilidades de aquel conflicto, convirtiéndose en una conmemoración que hoy se revisa para entender las transformaciones políticas y sociales del país.

La conmemoración llega en un marco de dudas sobre lo que ocurrió dentro del edificio durante las horas de la toma y la posterior retoma. Aunque existen fuentes judiciales y extrajudiciales que aportan certidumbre, como sentencias del Consejo de Estado, un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y un apartado del informe final de la Comisión de la Verdad, persiste la incertidumbre para las familias de las víctimas, que continúan sin saber con exactitud qué pasó con sus seres queridos. En este contexto, se advierte el riesgo de manipulación de la información con fines políticos, lo que podría vulnerar el derecho a la verdad.

Para entender el enfoque de este reportaje y las declaraciones recogidas, es relevante señalar que las observaciones y entrevistas citadas provienen de Infobae Colombia, que consultó a Nicolás Mayorga, docente de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana. En su análisis, Mayorga subraya la importancia de esclarecer los hechos para evitar que se repitan tragedias y para que las generaciones presentes y futuras comprendan las causas y consecuencias de la violencia.

Conmemoración y preguntas por responder

La conmemoración de los 40 años no es solo un ejercicio de memoria sino una oportunidad para revisar lo que quedó fuera de las crónicas oficiales y para escuchar a las familias que aún buscan respuestas. En palabras de Mayorga se enfatiza que “esto salva la verdad frente al olvido, prevenir la negación o distorsión de los hechos y asegurar que las generaciones presentes y futuras comprendan las causas y consecuencias de la violencia”.

«Esto salva la verdad frente al olvido, prevenir la negación o distorsión de los hechos y asegurar que las generaciones presentes y futuras comprendan las causas y consecuencias de la violencia» – Nicolás Mayorga, docente de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana

«Solo a través del reconocimiento de estos hechos es posible evitar que sucesos como estos vuelvan a repetirse» – Nicolás Mayorga, docente de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana

«el uso de esta información fuera de contexto, o la emisión de conclusiones contrarias a las establecidas por las autoridades competentes que han investigado y continúan investigando este suceso, es un acto irresponsable y constituye una afrenta grave a los derechos de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la toma y la retoma del Palacio de Justicia» – Nicolás Mayorga, docente de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana

«La verdad no es patrimonio de ningún sector político o interés particular» – Nicolás Mayorga, docente de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana

En el cierre de esta edición, la cobertura de los hechos se mantiene con un enfoque que busca equilibrar la memoria con la verificación de datos, para que la conmemoración de los 40 años no se convierta en un combate ideológico, sino en una oportunidad para entender las causas y las consecuencias de la violencia y para honrar a las víctimas y a sus familiares. La información visual que acompaña estas notas proviene de Colprensa, y la lectura de las distintas fuentes pretende aportar un marco de certidumbre frente a las versiones que circulan en el terreno público.

Sigue leyendo