Este domingo 23 de noviembre de 2025, el departamento del Magdalena vivirá elecciones atípicas para elegir a su gobernador hasta el año 2027, en un proceso que convoca a 1.094.215 ciudadanos habilitados, entre ellos 548.402 mujeres y 545.813 hombres. La contienda surge tras la anulación de la elección de Rafael Martínez por doble militancia en el Partido de la U y Fuerza Ciudadana, decisión tomada por la Sección Quinta del Consejo de Estado debido a la ausencia de una coalición formal y con más de 18 meses restantes de período. Los candidatos en disputa son María Margarita Guerra Zúñiga, de Fuerza Ciudadana; Rafael Emilio Noya García, de la coalición En el Magdalena Cabemos Todos con Pacto Histórico; Miguel Ignacio Martínez Olano, de la Coalición ALMA; y Luis Augusto Santana Galeth, de Dignidad & Compromiso. El proceso se desarrollará en los 30 municipios del departamento, con 389 puestos de votación distribuidos en 250 rurales y 139 urbanos, soportados por 2.924 mesas y 18.714 jurados.
La logística electoral incluye autenticación biométrica en diez puntos específicos, cinco en Santa Marta y cinco en Ciénaga, mientras que el Ejército Nacional desplegará 1.650 soldados para custodiar los puestos, bajo el mando del coronel Edwin Gustavo Díaz Delgado, comandante de la Segunda Brigada. La Procuraduría Delegada enviará 110 funcionarios, de los cuales 91 supervisarán directamente los puestos y cinco el centro de cómputo, utilizando el aplicativo Paz Electoral para monitorear quejas. Además, la Misión de Observación Electoral (MOE) tendrá 25 observadores en nueve municipios clave: Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación, El Banco, Zona Bananera, Plato, Ariguaní y Sabanas de San Ángel. Este escrutinio se produce en un contexto de 35 hechos de violencia política registrados entre enero y septiembre de 2025, el 60% de ellos en zonas rurales.
Convocatoria y mecanismos de participación
La elección fue convocada mediante el Decreto 1024 del 25 de septiembre de 2025, y el gobernador electo completará el período hasta 2027. Los ciudadanos deberán votar en el mismo puesto de su inscripción previa, ya que no aplica la inscripción de cédula abierta. Para denuncias, están disponibles las líneas 147 y 107, facilitando la vigilancia ciudadana en este proceso atípico que busca restablecer la legitimidad en la gobernación del Magdalena.

















