Manizales: Café podría entrar a 0% en EE. UU. bajo MFN; otros productos pendientes

Compartir en redes sociales

El Gobierno de Estados Unidos excluyó a varios productos colombianos del arancel recíproco del 10%, y mantiene la posibilidad de aplicar un arancel del 0% para el café bajo la regla de Nación Más Favorecida, en medio de diálogos técnicos confidenciales entre Colombia y ese país. La medida se apoya en la Orden Ejecutiva 14257, cuyo marco quedó establecido el 2 de abril, y se enmarca en una dinámica de colaboración bilateral que podría verse complementada por posibles anexos para futuras negociaciones. A la par, se destaca que el 64% de los productos que Colombia exporta a Estados Unidos ya ingresarían con 0% de arancel, un dato que subraya el alcance y las expectativas del proceso. En el plano político, se mencionó una referencia a un anuncio de aranceles por parte de la administración de Donald Trump para abril de 2025, lo que añade una capa de incertidumbre y celeridad a las conversaciones en curso.

En el seno de este proceso participan la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales Rojas; el gerente general de Fedecafé, Germán Bahamón Jaramillo; la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture; y el presidente de Analdex, Javier Díaz. Las autoridades destacan que las medidas administrativas se enmarcan en la Orden Ejecutiva 14257 y que, aunque los diálogos técnicos se mantienen confidenciales, existe la posibilidad de que se documente un anexo para ampliar reducciones arancelarias en otros productos conforme avancen las conversaciones. Lacouture recordó el 26 de enero como una referencia clave en la ruta de estas negociaciones, y los actores sectoriales insisten en separar lo comercial de lo político para defender el interés nacional y la competitividad de Colombia.

Diálogo técnico y marco MFN 0% para el café sostienen la agenda comercial con EE. UU.

La discusión se intensifica frente a la posibilidad de que el café, bajo la regla MFN 0%, se mantenga exento de aranceles, mientras se evalúan impactos y salvaguardas para otros productos. En este marco, el sector cafetero y los gremios empresariales destacan la necesidad de mantener relaciones comerciales estables con Estados Unidos y de ampliar acuerdos que permitan una mayor inserción de bienes colombianos en ese mercado estratégico. Se espera que los diálogos técnicos, aunque confidenciales, aporten claridad sobre la inclusión de sectores como flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití, que podrían ver beneficios adicionales dado el paisaje arancelario en evolución.

«Es importante señalar que, en un contexto internacional de alta complejidad, este Gobierno ha actuado con responsabilidad técnica y visión estratégica, defendiendo la posición del país, cuidando nuestro tejido productivo y adoptando decisiones que protegen a los sectores más sensibles» – Diana Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo

«Desde la Federación Nacional de Cafeteros enviamos un mensaje de tranquilidad al país cafetero. Ratificamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, tal como lo hacemos con Medio Oriente, Asia, Oceanía y Europa. Con visión global, diplomacia técnica y presencia constante en los centros de decisión, seguimos defendiendo la competitividad de Colombia.» – Germán Bahamón Jaramillo, gerente general de Fedecafé

«Desde el 26 de enero hemos trabajado sin pausa para dejar claro algo esencial: si suben los aranceles, no paga ‘Estados Unidos’, pagan los colombianos, con menos empleo y menos ingreso. Por eso es clave separar lo comercial de lo político: el Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías. No se trata de subordinación, sino de proteger el trabajo y la competitividad de Colombia» – María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia

«El 64% de los productos que Colombia exporta a los Estados Unidos ya ingresarán con 0% de arancel a ese mercado» – Javier Díaz, presidente de Analdex

En conjunto, el avance de estas medidas y del diálogo técnico sugiere un escenario en el que podrían fortalecerse las exportaciones colombianas a Estados Unidos, con el café como eje central y con un marco que podría ampliar reducciones arancelarias a otros sectores si avanza la negociación. El contexto señala la necesidad de ordenar y clarificar la ruta de implementación de la EO 14257, manteniendo la vigilancia sobre el impacto en empleo y competitividad de la economía exportadora colombiana mientras se persigue un marco comercial más justo y equilibrado con uno de los socios comerciales más relevantes del país.

Sigue leyendo