Manizales frente al reto de ser una ciudad para todas las generaciones

Compartir en redes sociales

El Informe de Calidad de Vida 2024 de Manizales Cómo Vamos advierte sobre los desafíos de la transición demográfica y plantea la necesidad de integrar a jóvenes, adultos y personas mayores en las políticas de empleo, movilidad, ambiente y seguridad.

El programa Manizales Cómo Vamos presentó su Informe de Calidad de Vida 2024. El documento recoge indicadores en materia de salud, educación, desarrollo económico, movilidad, ambiente y seguridad, con énfasis en los desafíos de la transición demográfica.

El informe evidencia que la población mayor de 60 años pasó de representar el 16% en 2014 al 21% en 2024. Según Camilo Vallejo, director del programa, la proyección para 2034 es que uno de cada cuatro manizaleños pertenezca a este grupo etario.

“El informe tiene un mensaje muy directo y es que tenemos que construir una ciudad para las diferentes generaciones. En 2034 más o menos uno de cada cuatro manizaleños va a ser mayor de 60 años, eso implica que tenemos oportunidades para transformar la ciudad para los más viejos, pero también para los más jóvenes que van a ser menos”, explicó.

En el componente económico, el desempleo alcanzó el 10,6%, mientras se evidencian dinámicas particulares en la población joven de entre 15 y 28 años. Vallejo señaló que este grupo parece haber perdido interés en el trabajo formal, ya sea por dedicarse a labores de cuidado o por continuar estudios, lo que plantea la necesidad de estrategias para su inserción laboral.

Agregó que las remesas, que crecieron de 200 millones de dólares en 2023 a 250 millones en 2024, pueden estar influyendo en la manera en que los hogares perciben sus ingresos. “Hemos detectado por ejemplo que Caldas aumentó 50 millones de dólares en las remesas entre 2023 y 2024 y eso puede también afectar la forma como la gente está percibiendo cada uno de sus ingresos”, afirmó.

Movilidad y ambiente

El documento también muestra retrocesos en movilidad y ambiente. El parque automotor de Manizales tiene hoy un 48% de motocicletas, proporción cercana a la de automóviles, camiones y camionetas. Para Vallejo, este dato refleja una ciudad poco amable con los jóvenes y las personas mayores, además de estar asociado al incremento de los siniestros viales.

“Las motos hoy en día son el 48% del parque automotor y eso habla en sentido negativo de lo que esperaríamos por una ciudad más amable con jóvenes y personas mayores, sobre todo porque son las motocicletas las que más siniestros viales aportan en nuestra ciudad”, indicó. En calidad del aire, la ciudad no logró cumplir los estándares de la OMS, regresando a niveles de 2022 tras el avance de 2023.

En seguridad, la tasa de homicidios de 2024 fue de 6,6 por cada 100 mil habitantes, la segunda más baja del país. Sin embargo, aumentaron los casos de violencia intrafamiliar y de pareja, situación que, de acuerdo con Vallejo, debe incorporarse a las herramientas de seguridad por su impacto en mujeres, niños y personas mayores.

“Hay que hacer un esfuerzo por incluir en las herramientas de seguridad la violencia intrafamiliar y la violencia de pareja porque viene aumentando desde final de la pandemia”, señaló.

El informe también señala avances en salud mental, con el número de suicidios más bajo desde 2017, y en educación, con la consolidación de programas como Aprendamos Todos a Leer y Aprendamos Todos Matemáticas, aunque persiste el estancamiento en los resultados de las Pruebas Saber 11 frente a otras ciudades del país.

Sigue leyendo