Por primera vez, una ciudad intermedia de Colombia se alza como referente continental en sostenibilidad urbana y calidad de vida. Manizales, enclavada entre las montañas del Eje Cafetero, es hoy una de las ganadoras del Premio ONU-Hábitat LATAM 2025, una distinción que exalta a las urbes latinoamericanas que se atreven a transformar su destino con innovación, inclusión y visión de futuro.
El camino hacia un reconocimiento histórico
No es casualidad. Durante años, Manizales ha construido paso a paso una hoja de ruta sólida, apostándole a una ciudad más humana, resiliente y equitativa. Hoy, ese esfuerzo colectivo —de gobierno, academia, ciudadanía y sector privado— ha sido reconocido por uno de los más prestigiosos galardones de la región: el Premio ONU-Hábitat LATAM.
La ciudad fue seleccionada entre miles de postulantes latinoamericanas con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes. Tras un riguroso análisis de 85 indicadores técnicos, alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Manizales se convirtió en la única ciudad colombiana entre las 10 finalistas… y finalmente, en una de las ganadoras.
¿Qué evaluaron?
El comité técnico interdisciplinario que eligió a los ganadores estuvo conformado por instituciones internacionales de gran renombre como:
- CSLab@GDL – Laboratorio en Ciencia de la Ciudad
- City Science Media Lab del MIT
- Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sostenible (IIMUS)
- Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG)
- Instituto de las Ciudades (IN-Ciudades)

Estas entidades valoraron aspectos como:
- Eficiencia de los servicios públicos
- Equidad territorial
- Innovación en la gestión urbana
- Participación ciudadana
- Resiliencia ante el cambio climático
Y fue precisamente en estos puntos donde Manizales brilló: con un modelo de ciudad compacta, verde y participativa, que combina tecnología con cercanía, infraestructura con cuidado del entorno, y planeación con inclusión.
Un modelo que inspira a América Latina
La capital de Caldas ha logrado articular acciones efectivas en movilidad sostenible, gestión ambiental, infraestructura social, cultura ciudadana y seguridad vial. Desde su sistema de cable aéreo, pasando por sus parques urbanos, hasta sus estrategias de inclusión en barrios vulnerables, todo hace parte de una visión integral de ciudad sostenible.
En palabras del comité evaluador, Manizales es «un ejemplo de cómo las ciudades intermedias pueden liderar el cambio urbano en América Latina sin perder su identidad, construyendo futuro sin olvidar sus raíces».
Más que un premio, una oportunidad
Este galardón internacional no solo reconoce lo que ya se ha logrado: abre puertas para nuevas alianzas, financiamiento internacional y cooperación técnica. Posiciona a Manizales en la vitrina global de ciudades sostenibles, donde no solo importa el tamaño o el presupuesto, sino la voluntad de reinventarse y servir mejor a su gente.
El mensaje de Manizales al continente
En una región marcada por profundas desigualdades urbanas, Manizales envía un mensaje poderoso: sí es posible transformar la ciudad desde la escala local, con participación, con técnica y con compromiso.
Hoy, su nombre resuena en foros internacionales, no solo como destino turístico o enclave universitario, sino como modelo urbano, como ciudad que cree en su gente y en su capacidad de innovar.
«Manizales es una ciudad que no compite con las grandes capitales en tamaño, pero sí las supera en visión y coherencia de futuro», señalaron los organizadores del premio.
🏆 Premio ONU-Hábitat LATAM 2025
🌍 Categoría: Sostenibilidad urbana para ciudades intermedias
🇨🇴 Ganadora: Manizales, Colombia
Manizales no solo ganó un premio. Ganó un lugar en el mapa de las ciudades que están haciendo historia por un mejor planeta.
Las palabras del Alcalde

El alcalde Jorge Eduardo Rojas agradeció efusivamente el reconocimiento otorgado a Manizales por parte de ONU-Hábitat y destacó que “este premio es el resultado del trabajo conjunto de toda la ciudad”. Subrayó que “el crecimiento y desarrollo de Manizales se han basado en la sostenibilidad, y los avances en indicadores de empleo, pobreza, competitividad, hábitat, salud, educación y calidad de vida son fruto de un esfuerzo colectivo de gobiernos pasados, gremios, empresarios, líderes sociales, universidades y ciudadanía en general”.
Rojas agradeció en nombre de todos los manizaleños, y resaltó la resiliencia de la ciudad, reconociendo que aún hay desafíos por superar, pero también un camino recorrido hacia la sostenibilidad.
Reiteró que “hoy el mundo se mueve desde las ciudades, que son las que impulsan la economía y solucionan los problemas ciudadanos, y el compromiso de mi administración es continuar con políticas públicas centradas en el desarrollo sostenible y el bienestar humano”.
Finalmente, con orgullo manizaleño, exaltó los símbolos y valores de la ciudad: “el Nevado del Ruiz, el Once Caldas campeón de la Libertadores, la Cuenca de Río Blanco, el café, el aguardiente amarillo, la tradición universitaria, y su inclusión en el Paisaje Cultural Cafetero”.
Cerró con una emotiva mención a Manizales como una de las cinco ciudades más amables del planeta y, en palabras de Pablo Neruda, una “fábrica de atardeceres”.