La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha detallado el calendario lunar para la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre, destacando el cuarto creciente que se producirá el viernes 28 de noviembre y la luna llena el jueves 4 de diciembre, fases visibles desde Colombia y diversas partes del mundo. Durante estos días, la Luna recorrerá su órbita alrededor de la Tierra, mostrando estas transformaciones que marcan el ciclo mensual del satélite natural.
El cuarto creciente saldrá al mediodía y se pondrá cerca de la medianoche, iluminando la mitad de su cara visible y posicionándose alto en el cielo nocturno. Hacia el final de la semana, la luna llena se situará opuesta al Sol, completando su fase más brillante. Esta variación se debe al recorrido orbital de la Luna, cuya trayectoria no es un círculo perfecto sino elíptica, lo que provoca cambios en su distancia a la Tierra: al inicio de la semana se encontrará a 384.928 kilómetros y al cierre a 357.225 kilómetros.
Condiciones extremas en la superficie lunar
El clima lunar, dominado por la ausencia de una atmósfera real y solo una exosfera de gas casi invisible que no retiene la energía solar, presenta contrastes térmicos impresionantes. En el ecuador lunar, las temperaturas alcanzan los 121 grados centígrados durante el día y caen a -133 grados centígrados en la noche, mientras que en los cráteres polares descienden por debajo de los -246 grados centígrados. Este entorno hostil también incluye impactos de rocas espaciales, partículas cargadas y radiación solar directa.
Significado histórico y cultural
La luna llena, en particular, ha servido históricamente para marcar el paso del tiempo en diversas civilizaciones, guiando calendarios y rituales. Este calendario lunar proporcionado por la NASA invita a los observadores en Colombia a disfrutar de estos fenómenos celestes, recordándonos la dinámica constante del cosmos que rodea nuestro planeta.

















