Margarita Rosa de Francisco replica a Oviedo tras alerta sobre caída de nacimientos en Colombia

Compartir en redes sociales

En una jornada que evidenció la intensidad del debate sobre natalidad y demografía en Colombia, Margarita Rosa de Francisco, actriz y presentadora, lanzó pullas a Juan Daniel Oviedo tras que este expresara su preocupación por la caída de nacimientos en el país. El episodio tuvo lugar después de que Oviedo —precandidato presidencial— compartiera su aviso sobre riesgos demográficos para 2050 durante una entrevista publicada en Semana, vía la cual se encendió la conversación y posteriormente se amplió en redes sociales, donde la respuesta de la artista se volvió tema de conversación público.

Las cifras disponibles son contundentes: según el Dane, la caída de nacimientos entre 2023 y 2024 fue del 31,3 por ciento. Ante ese dato, Oviedo insistió en que, si la tendencia continúa, Colombia podría enfrentar una realidad demográfica desequilibrada en el corto y mediano plazo, con efectos que impactarían las estructuras de gasto público y de servicios para la vejez. En la entrevista con Semana, el precandidato señaló que la población en edad fértil está en descenso y advirtió que sin cambios sustanciales la nación podría perder dinamismo y capacidad productiva, lo que desató un intenso debate sobre políticas de familia y natalidad. La conversación y la respuesta de Margarita Rosa de Francisco movilizaron a usuarios de X y a analistas, evidenciando la polarización que envuelve el tema cuando se mezcla política, cultura y género.

Debate, cifras y ecos en redes

El intercambio se desencadenó tras la publicación de la entrevista de Semana y la réplica de Margarita Rosa de Francisco en X, donde la reconocida figura pública respondió con tono directo. En su mensaje, Oviedo reiteró su preocupación por la disminución de nacimientos y la posible inviabilidad demográfica para 2050, mientras que la actriz no se quedó atrás y sostuvo una postura contundente frente a lo que percibe como desigualdad de poder en la conversación sobre decisiones reproductivas. El episodio refleja un escenario en el que la discusión sobre natalidad provoca respuestas virales y tensiones entre figuras públicas de distintos ámbitos, con un marcado énfasis en el lenguaje utilizado y su impacto en la conversación pública.

«Hagamos o no hagamos, en 2050 Colombia va a ser inviable demográficamente. Entonces, queremos que seamos viejos, cuchos, como decimos en la calle, que Colombia sea cucha, pobre e informal. Yo creo que todas las personas dirían: No queremos que eso suceda» – Juan Daniel Oviedo, precandidato presidencial

«Esto es supremamente peligroso, pero es una realidad. Desde el 2018, ustedes pueden ver mis grabaciones, salimos a decir: ‘Hay menos mujeres para parir (…) cada vez más hay menos mujeres en edad fértil para parir. No vamos a tener retoños que se formen para producir, para financiar la mayor carga que implica la vejez de nuestra sociedad» – Juan Daniel Oviedo, precandidato presidencial

«Y las mujeres sin poder contestarles a los hombres: ‘Pues pónganse a parir ustedes, pedazo de conchudos’» – Margarita Rosa de Francisco

«El pecado de este trino está en la gramática, partida de conchudos. En todo caso, mujeres, ya oyeron: ¡A parir!» – Margarita Rosa de Francisco

La cobertura de Semana sobre el tema y la reacción en redes evidencian un debate que, más que una discusión técnica, se ha convertido en una pugna simbólica sobre el papel de las mujeres, la responsabilidad pública y el futuro demográfico del país. Entre las referencias, se destaca que la imagen asociada al episodio fue publicada por @margaritarosa.defrancisco en Instagram con la cobertura de Colprensa, subrayando el carácter público y mediático de la conversación. En suma, el episodio refleja un momento de alta sensibilidad social, donde cifras oficiales como la caída del 31,3% en nacimientos y la advertencia sobre 2050 se cruzan con opiniones y tensiones que atraviesan la esfera política y cultural.

Este informe, elaborado para La Veintitrés Manizales, toma en cuenta que la discusión actual se apoya en datos verificables del Dane y en declaraciones recogidas por Semana, y que la reacción social ha sido marcada por una polarización que se ve alimentada por el uso de lenguaje directo. El equilibrio entre evidencia demográfica y expresión pública continúa siendo un tema central para entender el pulso de la opinión pública en Colombia ante desafíos demográficos de gran magnitud, y muestra la importancia de un análisis riguroso que vaya más allá de los señalamientos y las pullas para plantear posibles respuestas públicas y políticas a la baja de nacimientos.

Sigue leyendo