En Medellín, el gobierno local anunció que transferirá el control total del sistema de fotodetección de tránsito a la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas, ESU, el 1 de enero de 2026, al finalizar el convenio de operación suscrito con UNE en 2006. El acuerdo vigente concluirá el 31 de diciembre, momento en el que la infraestructura pasará alConglomerado Público de Medellín para su gestión plena. En esa transición, la ciudad cederá la gestión de 80 cámaras de fotomulta, cuyo sistema tecnológico y físico está valorado en 31.208 millones de pesos, y los ingresos generados por fotodetecciones pasarán al distrito en su totalidad, dejando atrás la participación del 28,3 por ciento que recibía la ciudad. La ESU, que ya gestiona el 123 y más de 3.200 cámaras de seguridad, asumirá la operación con un nuevo énfasis en la prevención y la cultura ciudadana.
La decisión forma parte de un giro estratégico orientado a transformar el sistema hacia la prevención y la cultura ciudadana, reduciendo la percepción de que las fotomultas son trampas y priorizando la seguridad vial. El alcalde Federico Gutiérrez ha enfatizado que el objetivo es salvar vidas y que el modelo será pedagógico y preventivo, no meramente recaudatorio, con la convicción de que la transición fortalecerá la confianza pública en la movilidad de la ciudad.
La transición hacia la prevención y la cultura ciudadana en la movilidad de Medellín
Las cámaras permanecerán ubicadas en puntos clave; la ubicación exacta podrá consultarse en el portal oficial de movilidad. Los trámites de movilidad seguirán activos a través de la Secretaría de Movilidad y del portal Movilidad en Línea, asegurando la continuidad de servicios para la ciudadanía incluso durante la transición de gestión.
«Las fotodetecciones no se acaban. El 1 de enero de 2026, cuando tengamos nosotros ya el control total del sistema, tendremos señalización a 200 y 100 metros antes de cada cámara, tanto en los laterales de las vías como en el punto de la fotomulta, y también señalización de piso. La idea es que no sean cámaras trampa. Todo el mundo tiene que saber dónde están. Lo que queremos es prevenir y no multar, que salvemos vidas, no que las personas caigan en las cámaras para tener más recursos; eso no es lo que nos interesa, nos interesa la vida de la gente». – Alcalde Federico Gutiérrez
«Lo más importante es que este sea un sistema justo. Queremos es que haya cultura ciudadana, que disminuya la accidentalidad; no ver esto como un negocio, por eso las decisiones que hemos tomado. Avanzaremos hacia un modelo que sea realmente preventivo y pedagógico. Las fotomultas tienen que servir para que las personas conduzcan con precaución y lleguen bien a la casa. Queremos la vida de la gente, no la plata de la gente». – Alcalde Federico Gutiérrez
Con este movimiento, Medellín busca claridad y transparencia en la gestión de la movilidad, canalizando los ingresos de fotodetecciones al distrito para invertir en infraestructura vial, modernización semafórica y campañas de seguridad. La transición a un sistema más preventivo y educativo, coordinado por ESU, busca fortalecer la seguridad vial, fomentar una cultura ciudadana y evitar que las cámaras se perciban como herramientas exclusivamente recaudatorias.
















