Corte Constitucional avala norma para frenar fraude digital en Colombia
En el país, la información que alimenta centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion puede influir de forma decisiva en la aprobación de créditos y servicios. En ese marco, la Corte Constitucional declaró constitucional una regulación conocida como la ley contra el fraude digital. El fallo se formalizó en octubre de 2025, según Red Más.
La medida busca salvaguardar a las personas afectadas por suplantación de identidad y establece procedimientos para corregir registros cuando se verifica la manipulación de datos, con lo cual se buscan reducir impactos negativos en el historial crediticio.
- Qué cambia: se habilitan mecanismos para rectificar información en las centrales de riesgo cuando exista evidencia de uso indebido de la identidad.
- Quiénes se benefician: usuarios cuyo historial haya sido afectado por delitos de suplantación.
- Cuándo entra en vigor: la implementación se activa tras su publicación y adopción por parte de las entidades financieras.
- Dónde aplica: en todo el territorio colombiano, para datos gestionados por Datacrédito y TransUnion.
- Cómo se ejecuta: mediante procesos administrativos y verificaciones que actualizan o corrigen registros, con plazos regulados.
«Esta normativa protege a los usuarios frente a usos indebidos de su identidad y ordena la rectificación de datos cuando corresponde» – Vocero de la Corte Constitucional
«La aprobación por el Congreso ocurrió hace dos años, y ahora la Corte confirma su constitucionalidad» – Investigador de Red Más
El avance se interpreta como una medida para disminuir las consecuencias económicas provocadas por fraudes de identidad y para facilitar la recuperación de condiciones crediticias legítimas de las personas afectadas.
















