Mineducación somete a revisión una universidad histórica en Colombia por irregularidades serias

Compartir en redes sociales

Una intervención institucional de alto alcance fue anunciada por el Ministerio de Educación Nacional, que ordenó una vigilancia especial a la casa de estudios del Atlántico tras detectar irregularidades relevantes en el proceso de selección de su rector para el periodo 2025-2029. Según el reporte oficial, existieron discrepancias en la experiencia académica certificada de uno de los candidatos y contradicciones documentales vinculadas a su desempeño docente y roles directivos.

«La implementación de este régimen persigue garantizar procesos electorales sin interferencias y con apego estricto a la normativa» – Ministerio de Educación Nacional

Adicionalmente, se identificaron medidas disciplinarias inusuales contra miembros del Comité Electoral que denunciaron las inconsistencias, lo que aumenta la preocupación por posibles usos indebidos de mecanismos disciplinarios.

Durante una visita de verificación, la autoridad educativa constató que no se entregó la totalidad de la documentación requerida, incluyendo aquella necesaria para verificar los requisitos mínimos de los aspirantes. Esta falta de transparencia y la demora en responder a las solicitudes activaron las medidas previstas en la Ley 1740.

En respuesta, el Ministerio dispuso medidas inmediatas para:

  • Proteger a los funcionarios que reportaron irregularidades.
  • Asegurar el acceso completo a la información solicitada por la autoridad de inspección.
  • Restablecer la confianza en los procedimientos internos de la institución.

La autoridad destacó que la vigilancia especial pretende garantizar que la casa de estudios de Atlántico opere con plena transparencia, respeto a la comunidad universitaria y cumplimiento estricto de la normativa, preservando su autonomía sin vulnerar el debido proceso.

Contexto y desarrollo del proceso electoral

El escenario académico vivió una tensión notable al momento de la elección para el periodo 2025-2029, con la suspensión de la consulta prevista para el 2 de octubre de 2025 debido a denuncias sobre violencia y a la falta de garantías para estudiantes, docentes y votantes.

La Subdirección de Inspección y Vigilancia instó al Consejo Superior a no nombrar a un nuevo rector mientras no se resolvieran recusaciones contra varios consejeros, entre ellas cuestionamientos sobre el cumplimiento de requisitos académicos por parte de alguno de los candidatos.

Aun así, el 27 de octubre de 2025 se designó al abogado Leyton Barrios Torres, actual secretario de Educación del Atlántico, como rector. La decisión provocó cuestionamientos, debido a que algunos miembros del órgano deliberante se retiraron de la sesión y surgieron dudas sobre la validez de las recusaciones.

Paralelamente, el Consejo Superior introdujo cambios en su Estatuto General para permitir la reelección inmediata del rector, lo que fue interpretado por varios sectores como una maniobra de tipo político.

Este episodio refleja tensiones entre intereses regionales y la necesidad de conservar la autonomía universitaria, al tiempo que se mantiene la preocupación por el cumplimiento de las normas y la integridad institucional.

Trayectoria histórica y alcance de la institución

La entidad educativa del Atlántico, conocida como uniatlántico, registered en el registro público desde hace 79 años. Su creación se formalizó el 15 de junio de 1946 mediante la Ordenanza No. 42 de la Asamblea Departamental, marco fundacional de la institución.

El origen del proyecto se remonta a 1941, cuando el filósofo barranquillero Julio Enrique Blanco impulsó la iniciativa denominada “Instituto Tecnológico del Atlántico” mediante la Ordenanza No. 24, que se convirtió en antecedente directo de la universidad actual. La visión buscaba descentralizar la educación superior en la región Caribe y proporcionar formación avanzada para el desarrollo regional.

Con el paso de las décadas, la institución expandió su oferta académica, estableció sedes en Barranquilla, Suán y Sabanalarga y se consolidó como un polo educativo en la zona, con una amplia población estudiantil y múltiples programas de pregrado y posgrado.

Sigue leyendo