Ministerio de Minas anuncia incentivos tributarios para estaciones de carga de eléctricos en Colombia

Compartir en redes sociales

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, liderado por el ministro Edwin Palma Egea, anunció un paquete de incentivos dirigido a los prestadores de servicios de carga para vehículos eléctricos, que incluye la posibilidad de contratar energía en el mercado no regulado sin límites de potencia ni consumo, así como una exención del 20% en la contribución energética. Estos beneficios se complementan con las ventajas establecidas en la Ley 1715 de 2014, la Ley 2099 de 2021 y la Resolución UPME 736 de 2025, como exenciones en aranceles e IVA, depreciación acelerada y descuentos en renta, todo ello con el fin de reducir costos operativos y dinamizar la movilidad sostenible en el país. El anuncio, realizado en 2025 bajo la presidencia de Gustavo Petro, coincide con la llegada de Tesla y busca atraer inversiones mediante una regulación que unifica los estándares técnicos de las estaciones de carga, la cual está lista para firma.

Este impulso llega en un momento de ventas récord de vehículos eléctricos nuevos, con 14.456 unidades comercializadas entre enero y octubre de 2025, lo que representa un crecimiento del 155,4% en comparación con el mismo período de 2024. En el primer trimestre del año se matricularon 3.346 unidades, un alza del 247% respecto a 2024, mientras que octubre marcó un hito histórico con 2.090 vehículos vendidos. Marcas como BYD, Chevrolet, Chery y Kia lideran el mercado, donde los SUV predominan seguidos por automóviles y camionetas, y se observan incrementos notables en regiones como Barranquilla, Neiva y Armenia durante octubre. Además, Tesla ya invierte en su red de supercargadores, y el Model 3 Rear-Wheel Drive se ofrece por 109.990.000 pesos.

Crecimiento impulsado por incentivos y transición energética

La medida no solo elimina barreras operativas, sino que posiciona a Colombia como uno de los países con mejores condiciones para invertir en infraestructura de carga, estimulando la innovación y la movilidad limpia, según ha enfatizado el ministro Palma Egea. Esta iniciativa se enmarca en las exenciones fiscales para energías renovables promovidas por las Leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021, y responde a la expansión de la infraestructura de carga en un contexto de transición hacia una movilidad eléctrica más accesible y viable.

“Colombia debe pasar con rapidez al transporte eléctrico. Tanto en el público como en el particular”

Gustavo Petro, presidente de Colombia

“Este paquete de incentivos convierte a Colombia en uno de los países con mejores condiciones para invertir en infraestructura de carga. Estamos eliminando barreras y creando un entorno que estimula la innovación y la movilidad limpia”

Edwin Palma Egea, ministro de Minas y Energía

En palabras del ministro, “la transición energética no solo es un objetivo ambiental, es un motor de desarrollo. Cada nueva estación de carga significa empleo, tecnología y competitividad para nuestras regiones”, subrayando el impacto económico y social de estas políticas que aceleran la adopción de vehículos eléctricos en todo el territorio nacional.

Sigue leyendo