El Ministerio del Deporte de Colombia ha activado rutas legales y disciplinarias contra Luis Eduardo Dimitry González Ramírez, presidente de la Liga de Fútbol de Salón de Bogotá, tras recibir denuncias por violencia basada en género, extorsión, acoso, maltrato psicológico y abuso de autoridad contra menores y mujeres. Las acusaciones, presentadas por familiares, deportistas y exintegrantes ante entidades distritales y la Fiscalía General de la Nación, incluyen pruebas como grabaciones, fotografías y transmisiones en vivo que documentan episodios repetidos durante años en su rol como entrenador y autoridad de la liga en Bogotá.
En respuesta, el Ministerio trasladó el caso a la Fiscalía para investigación penal, activó el seguimiento por parte del Grupo de Inspección, Vigilancia y Control, estableció mesas de trabajo con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y remitió el expediente a la Comisión Disciplinaria de la Liga. Las denuncias destacan un presunto patrón de extorsión y trato inapropiado, especialmente hacia menores en procesos de formación deportiva, con un video que muestra un pedido a un menor para que se quitara la ropa, lo que ha impulsado la verificación de responsabilidades por parte de las autoridades.
Denuncias que revelan un patrón de abuso
Los afectados, principalmente menores y mujeres en formación deportiva, han relatado situaciones de expresiones ofensivas y abuso de autoridad en selecciones como la de Bogotá. Un testimonio de un familiar describe cómo uno de los niños se sentía muy incómodo porque el implicado le exigía salir a cenar con él, amenazando con negarles comida o participación en los juegos si no accedían.
“Ya llegó al punto en el que uno de los niños se sentía muy incómodo porque le decía que tenía que salir a cenar con él y que si no lo hacía entonces no había comida para él o que no iba a jugar”
Testimonio de familiar o afectado
Johana Jiménez, jugadora de la liga, corroboró este actuar habitual: el implicado supuestamente condicionaba la participación de los jóvenes en procesos de selección si no lo acompañaban, una dinámica que ella vivió constantemente junto a otras mujeres.
“Claramente es un actuar de él que siempre ha tenido con los jóvenes y nosotras las mujeres. A los chicos les decía que si no los acompañaba a cosas no iban a hacer parte del proceso de selección Bogotá. Yo lo viví todo el tiempo”
Johana Jiménez, jugadora
Contexto alarmante en cifras y normatividad
Este caso se enmarca en un panorama preocupante: la Procuraduría General de la Nación ha iniciado 282 procesos disciplinarios por acoso sexual entre 2021 y septiembre de 2024, mientras que en Bogotá, más del 22% de las mujeres jóvenes entre 18 y 29 años reportaron acoso laboral y el 14% acoso sexual en el trabajo, según la Secretaría Distrital de la Mujer. Las autoridades cumplen con la Ley 49 de 1993 y la Sentencia C-226 de 1997, ofreciendo a las víctimas acompañamiento psicoeducativo y jurídico por parte del IDRD, al tiempo que mantienen un riguroso seguimiento para determinar las responsabilidades de manera integral.

















