El Ministerio de Minas, liderado por Edwin Palma, criticó a SER Colombia por su visión de la transición energética en un intercambio difundido en la red social X y en una entrevista con W Radio, en un momento en que la descarbonización y la aceleración de la transición ocupan un lugar central en la agenda del gobierno de Gustavo Petro. La crítica pública de Palma se enmarca en un debate nacional sobre qué avances son posibles y cuáles son las prioridades para avanzar con seguridad y eficiencia.
La polémica, cuyo momento exacto no se especifica, se dio en el marco de un cruce de mensajes en X y una conversación con la emisora W Radio, donde Palma sostuvo que existen avances y que varias demandas del gremio han sido atenderlas, al tiempo que dejó claro que la visión de SER Colombia no coincide con la lectura oficial sobre el progreso de la transición.
En su intervención, Palma dejó entrever una lectura crítica de la postura del gremio al señalar directamente que, según sus palabras, «Lástima que se haya dejado llevar por el vaso medio vacío» y agregó que «Lástima @SERCOLOMBIA_ se haya dejado llevar por el vaso medio vacío. Se haya dejado contagiar por el Consejo Gremial. Lástima no haya destacado que todo lo que su gremio ha pedido se lo hemos concedido, que los reconocemos como el mejor aliado para la transición».
Por su parte, Alexandra Hernández, presidenta de SER Colombia, defendió el papel de las energías limpias y formuló una serie de observaciones sobre el ritmo de avance. En su mensaje enfatizó que «Las energías renovables son una pieza imprescindible para atender ese déficit», subrayó que «Vamos a mitad de camino, hemos podido avanzar menos de lo que el país necesita entonces debemos acelerar el proceso» y destacó que «El tema del almacenamiento es muy importante. Para que un país no se apague se necesita que un sistema energético sea estable». También afirmó que «El almacenamiento hace que se supla la variación del clima. Tenemos que desarrollar una regulación porque en este momento hay muy poco» y añadió que «Mientras más temprano un país adopte estas tecnologías, puede con mayor tranquilidad incrementarse la participación de energías renovables, como parece en Colombia» y sostuvo que «Es una energía que no tiene reversa, se necesita y se va a hacer».
La discusión pública se intensifica sobre la transición energética y la descarbonización
La conversación generada en X, junto con la entrevista en W Radio, provocó reacciones en redes sobre el papel de los gobiernos regionales y la necesidad de infraestructuras de almacenamiento, así como de marcos regulatorios específicos para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Aunque no se aportaron cifras concretas, el debate refleja la tensión entre acelerar la transición y asegurar la descarbonización con seguridad y costos previsibles. La cobertura y los comentarios en redes también destacaron la participación de gobiernos regionales como actores relevantes en el proceso.
«Las energías renovables son una pieza imprescindible para atender ese déficit» – Alexandra Hernández, presidenta SER Colombia
En resumen, la discusión pone en evidencia que, pese a los avances declarados por el gobierno, persiste la exigencia de fortalecer la regulación de almacenamiento y de acelerar la implementación de tecnologías limpias. Este intercambio público, difundido en X y ampliado en W Radio, mantiene el foco en la necesidad de una hoja de ruta clara que consolide la transición energética y la descarbonización como ejes centrales de la política nacional, con especial atención a los beneficios y desafíos que implica la participación de los gobiernos regionales.

















