Ministro encargado defiende reforma tributaria para asegurar el presupuesto de 547 billones en 2026.

Compartir en redes sociales

En una rueda de prensa celebrada el 31 de octubre en Colombia, tras el anuncio del Banco de la República y durante la reunión de la Junta Directiva, el ministro encargado de Hacienda, Carlos Betancourt, afirmó que aprobar la ley de financiamiento sería conveniente para cualquier fuerza política para asegurar la ejecución del presupuesto de 547 billones de pesos, en el marco del debate sobre una nueva reforma tributaria para recaudar 16 billones para 2026. Betancourt, que fungió como ministro encargado durante la sesión de la Junta Directiva, subrayó que la aprobación de la ley de financiamiento podría facilitar la ejecución del PGN pese a las diferencias partidistas.

El funcionario abordó la necesidad de una reforma tributaria orientada a recaudar el monto mencionado, recordando que el objetivo de 16 billones para el PGN 2026 está vinculado a financiar el presupuesto general, con un marco de 9,25% de tasa de interés establecido por el Banco de la República. La rueda de prensa transcurrió en el contexto de una decisión monetaria y de política que marcó la agenda de la Junta Directiva, lo cual situó el tema en el centro del debate público sobre finanzas públicas en un año electoral.

Contexto y reacciones en el marco del debate fiscal

Antecedentes: la administración de Gustavo Petro ha impulsado una nueva reforma tributaria en plena época preelectoral, con una meta de recaudo de 16 billones para el PGN 2026 y un presupuesto previsto de 547 billones. Por qué es noticia ahora: las declaraciones de Betancourt generaron críticas por el posible uso político de la política fiscal, y voces legales y de exfuncionarios cuestionan la orientación de la reforma. El debate se perfila como una prueba de disciplina fiscal, sostenibilidad de la deuda y transparencia, y podría influir en la confianza de inversores y contribuyentes ante un contexto de alta incertidumbre económica.

Betancourt fungió como ministro encargado de Hacienda en la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República desarrollada el 31 de octubre, lo que agregó un componente institucional relevante a las declaraciones y al marco de la discusión sobre la financiación del PGN 2026 y la posible reforma tributaria asociada.

«Yo creo que a todo gobernante le gusta gobernar con plata, entonces, le va a convenir a todas las fuerzas políticas la aprobación de la ley de financiamiento para que la realidad del presupuesto de $547 billones se puedan ejecutar» – Carlos Betancourt, viceministro de Hacienda, ministro encargado

«al Gobierno que venga le van a servir los recursos» – Carlos Betancourt, viceministro de Hacienda, ministro encargado

«La frase, que podría parecer inofensiva, es en realidad una radiografía brutal de cómo este gobierno entiende la Hacienda Pública: no como una institución técnica, sino como un instrumento político. No como un medio para financiar el desarrollo, sino como una caja que se manipula hoy para negociar mañana» – Carolina Restrepo Cañavera, abogada

«La tributación es un asunto de responsabilidad, sostenibilidad y transparencia. No de conveniencia ni de cálculo partidista» – Carolina Restrepo Cañavera, abogada

«Este gobierno no acumula recursos: los dilapida. Se ha gastado más de lo que tiene, comprometiendo la regla fiscal, inflando el gasto corriente y dejando al país con un déficit creciente y una deuda que se disfraza con retórica ideológica» – Carolina Restrepo Cañavera, abogada

«Confesión, porque reconoce que la política fiscal se está usando con fines de sucesión. Advertencia, porque anticipa que el país será usado como fondo de campaña» – Carolina Restrepo Cañavera, abogada

«Ese es el punto ministro (e), que esa reforma tributaria solo le sirve a los políticos, no al ciudadano» – Francisco Mejía, expresidente del Banco Agrario

«Los colombianos no necesitamos otra reforma tributaria: necesitamos un Estado que deje de derrochar y de robar. La verdadera reforma empieza cuando se castiga la corrupción, no cuando se exprime al contribuyente» – Martin Eduardo Botero, abogado, especialista en derecho internacional europeo

En este marco, el debate continúa centrado en la necesidad de una economía sostenible y en la forma en que la política fiscal se articula con la transparencia y la responsabilidad pública. Las autoridades insistirán en que el eventual ajuste tributario sea equitativo y orientado a equilibrio de cuentas, mientras que los críticos advierten sobre el riesgo de convertir la recaudación en un arma política más que en un instrumento de desarrollo social.

Sigue leyendo