La Misión de Observación Electoral, MOE, presentó este martes su sexto informe ante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en medio de la polémica por videos del ministro del Interior Armando Benedetti que circulan en redes sociales. A la cabeza de la intervención estuvieron Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, y Frey Muñoz, su subdirector, quienes subrayaron la necesidad de que el Gobierno se concentre en la organización electoral y en la gobernanza del proceso, así como la relevancia de evaluar la participación ciudadana frente a la situación de confianza pública. Entre los actores mencionados durante la sesión apareció Abelardo de la Espriella, precandidato presidencial, en un marco de discusiones sobre el escenario electoral que rodea al país.
La presentación, que se inscribe en el panorama previo a las elecciones de 2026, detalla tres alertas centrales que requieren atención: la incertidumbre respecto a la personería jurídica del Pacto Histórico y las consultas que puedan formalizarse, los riesgos de violencia política que podrían afectarlo todo y las debilidades en la transparencia y rendición de cuentas de los recursos destinados a la recolección de firmas. En ese sentido, la MOE insistió en que corresponde al Gobierno definir con claridad estos procesos para que la ciudadanía y los actores políticos tengan certezas y condiciones igualitarias para participar.
Entre los datos que recoge el informe figuran cifras relevantes sobre violencia y seguridad: durante el periodo comprendido entre el 8 de marzo y el 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron 222 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales, de los cuales 136 afectaron específicamente a liderazgos políticos, esto representa el 61% del total; además se registraron seis secuestros de líderes políticos. En materia de financiamiento, la MOE señala debilidades en la transparencia y rendición de cuentas de los recursos para la recolección de firmas, y destaca que la Biblioteca de Anuncios de Meta identificó 42 cuentas activas de precandidatos presidenciales con un gasto publicitario de 799.040.985 COP entre marzo y octubre de 2025, sin reportes de origen de los recursos ante la autoridad electoral. Paralelamente, hasta el 3 de noviembre de 2025, el módulo público de Cuentas Claras no estaba habilitado.
«Lo que el Gobierno nacional debería hacer es concentrarse en la organización de las elecciones y quizás bajarle al nivel de opinión frente a la competencia electoral. Entonces, posiblemente se está opinando mucho sobre la competencia electoral y se está trabajando muy poco en la gobernanza de las elecciones, que es lo que le corresponde al Gobierno y por lo que va a ser evaluado, no por la Misión de Observación Electoral, por la ciudadanía» – Alejandra Barrios Cabrera, Directora MOE
«Resolver con urgencia las incertidumbres respecto de la participación del Pacto Histórico y los alcances de la consulta es un requisito esencial para la certeza democrática, tanto para los ciudadanos, como de los actores políticos que participarán en las elecciones» – Frey Muñoz, Subdirector MOE
Contexto y alcance de la alerta MOE
El informe se enmarca en antecedentes de la MOE que ha venido emitiendo su sexto informe sobre el panorama previo a las elecciones de 2026, en el que identifica tres áreas de atención que podrían impactar la gobernanza electoral: la personería jurídica y las consultas vinculadas al Pacto Histórico, la violencia política y la transparencia de los recursos para la financiación de campañas y firmas. La noticia llega en un momento de creciente polémica por videos del ministro Benedetti, los cuales se han vinculado a Abelardo de la Espriella, y la MOE reitera recomendaciones para definir con claridad procesos y alcances, buscando aportar criterios que fortalezcan la confianza pública y la integridad del proceso electoral.
El impacto potencial de estas recomendaciones podría traducirse en mayores niveles de confianza cívica y mayor estabilidad del proceso, a la vez que se espera pronunciamientos del Consejo Nacional Electoral sobre posibles sanciones y el alcance de las consultas previstas. En este marco, la MOE enfatiza la necesidad de que las instituciones públicas articulen respuestas claras y transparentes para enfrentar las vulnerabilidades identificadas y para que la ciudadanía cuente con información suficiente al momento de participar.
En síntesis, el sexto informe de la MOE advierte sobre tres frentes críticos para la ruta electoral hacia 2026, vincula la discusión a la actualidad política y social marcada por videos virales y debates sobre alianzas y consultas, y plantea un llamado urgente a la gobernanza electoral como eje central de la integridad del proceso y de la legitimidad de los actores que participan en él.
















