Monederos digitales amplían el acceso a servicios financieros en Latinoamérica, pero persisten desigualdades.

Compartir en redes sociales

La inclusión financiera crece en América Latina, pero persisten brechas, señala estudio presentado en Lima

Durante el Tercer Encuentro Regional de Desarrollo, celebrado en la capital peruana y organizado por Credicorp, se dio a conocer un informe sobre el estado de la inclusión financiera en la región. El análisis evalúa acceso, uso y satisfacción con los servicios financieros formales.

Las entrevistas ejecutadas por Ipsos abarcaron 13.455 personas en ocho países, para construir un índice regional que pasó de 38,4 a 48,5 puntos entre 2021 y 2025. La ficha técnica de Ipsos indica un margen de error de 1,4%.

Clasificación entre los países participantes

  • Argentina57,3 puntos
  • Bolivia43 puntos

Entre los demás países, el estudio ubica a Chile, Panamá, Ecuador, Perú, México y Colombia en posiciones intermedias, reflejando avances desiguales a lo largo de la región.

El avance más destacado lo protagonizó México, con un incremento de 10,9 puntos en menos de cinco años. Le siguen Perú y Argentina en la tendencia alcista, mientras que Ecuador, Panamá y Bolivia mostraron movimientos más moderados.

Sin fondo en el que todavía se observan fallas, el informe advierte que ciertos grupos conservan menor acceso a los servicios financieros. Según la ficha técnica mencionada, mujeres, trabajadores informales o desempleados, habitantes de zonas rurales, personas con menor nivel educativo y quienes atraviesan condiciones socioeconómicas precarias continúan fuera del sistemas formal.

Para corregir estas desigualdades, se proponen acciones como fortalecer la educación financiera, diseñar estrategias específicas por segmento y ampliar la conectividad a Internet.

Uno de los cambios más visibles es la adopción de billeteras digitales o móviles como vía de entrada al sistema financiero. En el periodo analizado, su incidencia pasó de 11% en 2021 a 43% en la actualidad. En este ámbito, Corea de Colombia y Perú aparecen entre los líderes, mientras que México mantiene una mayor preferencia por el efectivo y Chile continúa destacando el uso de tarjetas de débito.

“La expansión de la inclusión financiera se mantiene, pero persisten brechas entre segmentos sociales.” – Portavoz de Credicorp

“Si se fortalecen la educación financiera y el acceso a Internet, la brecha podría disminuir.” – Analista de Ipsos

En síntesis, el informe sitúa a Credicorp como organizador del encuentro y responsable de la entrega de resultados, mientras que Ipsos aporta la base metodológica y el muestreo utilizado para construir el índice regional.

Nota: los datos corresponden a la evaluación de 2021 a 2025 y a la muestra indicada de Ipsos.

Sigue leyendo