Morgan Stanley proyecta Colcap en 2.280 para 2026, con escenarios de 2.700 y 1.800

Compartir en redes sociales

Morgan Stanley proyecta que el MSCI Colcap podría cerrar 2026 en torno a 2.280 puntos, con escenarios alcistas que podrían llevarlo a 2.700 y un piso en 1.800 en un marco de mayor claridad en política fiscal y posibles cambios de gobierno en Colombia. En su informe “2026 LatAm Equity Strategy Outlook”, la casa estadounidense detalla que, en el escenario base, el rendimiento esperado sería de alrededor del 10% en moneda local y de cerca del 2% en dólares.

El estudio, difundido en 2025 desde Estados Unidos, sitúa al Colcap en una senda de recuperación tras un 2024 que dejó una notable remontada. El índice ha pasado de 1.379,58 puntos a finales de ese año a niveles cercanos a 2.000 puntos durante 2025, impulsado por un dólar global más débil y un repunte de precios de commodities que atraen flujos hacia activos colombianos. Morgan Stanley advierte que la trayectoria dependerá de una mayor claridad en la política fiscal y de que no haya un reinicio del endurecimiento monetario; aun así, la firma señala que la recuperación podría fortalecerse ante un entorno de reformas y mejoras en la perspectiva corporativa, pese a los riesgos fiscales y políticos.

Proyecciones y escenarios para el Colcap ante reformas fiscales y posibles cambios de gobierno

Entre los datos de referencia, el propio informe señala que el máximo histórico del MSCI Colcap en octubre fue de 1.993,83 puntos y que el cierre de ese mes se ubicó en 1.987,12 puntos. A la fecha, el Colcap se sitúa en un nivel de referencia de 2.082 puntos y, de acuerdo con Morgan Stanley, la valorización de 2025 alcanza 44,03% en moneda local y 64,09% en dólares. En términos regionales, la firma compara rendimientos de 2025: IPSA de Chile 40,5%; MSCI de Perú 33,3%; MEXBOL 26,8% y BOVESPA 24,3%. En el ámbito de emisoras, el universo colombiano mostró incrementos relevantes, como el caso del grupo Cibest y la interconexión eléctrica ISA, además de avances en grupos como Sura y Mineros, con alzas que superan el 50% en algunos casos y picos de más del 200% para Mineros.

«esta posición se mantuvo tras su reciente buen desempeño, a pesar de las expectativas de un posible cambio de gobierno a principios de 2026» – Morgan Stanley, banco estadounidense

El informe también contextualiza el desarrollo reciente: a finales de 2024, el Colcap se encontraba en 1.379,58 puntos, una cifra que muestra la magnitud de la recuperación que se ha visto acelerada por una mayor liquidez, menor tasa de interés y una percepción de estabilidad política que acompaña la mejora de precios de activos locales. En cuanto a la valoración de emisoras específicas, Canacol Energy Ltd. figura en un contexto particular: su cotización en Colombia se encuentra suspendida tras una orden de protección de acreedores en Canadá, lo que implica la suspensión de operaciones de contado y reporto y una reanudación pendiente de la habilitación por la Bolsa de Toronto. En el agregado de 2025, se citan 174 emisoras registradas, de las cuales 64 contaban con acciones listadas, mientras que el múltiplo precio sobre valor en libros de Canacol se ubica en 1,13x y su rentabilidad por dividendo ronda el 6,6%.

Entre los factores que sostienen la recuperación, Morgan Stanley menciona la alta demanda de activos locales, la mayor liquidez, la estabilidad política percibida y una menor integridad de las tasas de interés, así como una inflación en rumbo descendente. A corto y mediano plazo, el consenso de analistas en general prevé una trayectoria positiva para el Colcap, pero a un ritmo más moderado y condicionado a que la inflación se controle y a la continuidad de la recuperación económica, factores que podrían verse reforzados por un marco político y fiscal más claro que reduzca la incertidumbre y fomente la inversión.

Sigue leyendo