El senador Carlos Fernando Motoa, representante de Cambio Radical, lanzó este domingo 2 de noviembre de 2025 una contundente arremetida contra el presidente Gustavo Petro y cuestionó las razones reales detrás de la inclusión de Petro en la Lista Clinton, señalando que la versión oficial podría no contar toda la historia. Sus mensajes, publicados a través de X, intensificaron una conversación pública en Colombia sobre las sanciones estadounidenses, la compra de aviones y la dinámica de las relaciones internacionales, mientras Petro respondió también desde la misma red social y desde declaraciones públicas en el país.
En sus publicaciones, Motoa sostiene que la inclusión de Petro no se debe a un cambio de proveedor de aeronaves, sino a una supuesta interferencia en la lucha antidrogas mediante figuras como el Gestor de Paz, la suspensión de ciertas órdenes de captura y la reiterada trabas a la extradición. Además, cuestiona lo que ve como un deterioro de la cooperación con Estados Unidos y acusa a Petro de defender abiertamente al narcorégimen de Maduro, una lectura que ha desatado una conversación acalorada en la oposición. Por su parte, Petro defiende la compra de los Gripen y critica lo que considera presiones externas, al tiempo que solicita pronunciamientos oficiales de Suecia y de Saab para aclarar el tema.
La polémica, que ya tenía a la opinión pública en el centro del debate, cobra nueva fuerza por la presencia de Petro en la Lista Clinton y por la operación de adquisición de aviones, que continúa generando lecturas disonantes entre el oficialismo y la oposición. En este contexto, Petro señala que la ley colombiana respalda su negociación y sostiene que Suecia no es un país terrorista ni sus fabricantes son narcotraficantes. En la conversación pública, el mandatario también reiteró su pedido de pronunciamientos al Reino de Suecia y a la firma Saab para esclarecer lo sucedido, mientras se recuerda que Petro mantiene en X una base de seguidores que asciende a casi 8,4 millones de usuarios.
La controversia se enciende en redes y podría redefinir la lectura de la cooperación internacional
El intercambio de mensajes en X, la respuesta de Petro en la misma plataforma y la cobertura en redes han configurado un escenario en el que las tensiones entre el Gobierno y la oposición se vuelven visibles para una audiencia global. Este episodio alimenta un debate más amplio sobre las verdaderas causas de las sanciones estadounidenses y las relaciones bilaterales con Estados Unidos y otros actores regionales, en un marco que incluye la compra de aviones y la lucha contra el narcotráfico. La discusión también exhibe la llamada a pronunciamientos internacionales para aclarar las acusaciones y reforzar la narrativa de cada lado en un momento clave para la política exterior colombiana.
“La ley colombiana me permite realizar esta negociación y Suecia no es un país terrorista ni sus fabricantes son narcotraficantes” — Gustavo Petro, Presidente de Colombia
La escalada de reacciones ha puesto de relieve la tensión entre la administración y la oposición, así como la posibilidad de que este episodio afecte la percepción de Estados Unidos respecto a la cooperación en seguridad y extradición, al tiempo que alimenta la demanda de pronunciamientos claros por parte de Suecia y Saab. En manos de analistas y observadores queda la interpretación de hasta qué punto este debate influirá en las decisiones políticas y en la dinámica de las relaciones internacionales de Colombia en un contexto de complejas alianzas y desafíos en materia de seguridad y defensa.














															
															
															
															
															
