El Congreso de Colombia afronta una renovación histórica con la salida de más de 50 congresistas para el periodo 2026-2030, entre ellos la senadora María José Pizarro. La noticia surge de consultas internas de los partidos y de publicaciones en redes y medios, que anticipan una reconfiguración profunda de las bancadas. La decisión sobre la inscripción de candidatos está fijada para el 8 de diciembre, fecha límite para el Centro Democrático, y la consulta interna realizada el domingo 26 de octubre de 2025 dejó ver cómo se delinean salidas, traslados a otros cargos o renuncias que podrían marcar el nuevo mapa parlamentario.
El análisis de los movimientos en el tablero político indica que el Pacto Histórico afrontaría una renovación amplia, con salidas de varios de sus senadores tras la consulta interna. Dentro del Partido Liberal se mencionan salidas de Piedad Correal, Dolcey Torres, Jhon Jairo Roldán, Miguel Ángel Pinto, Juan Diego Echavarría, Mauricio Gómez Amín y Juan Pablo Gallo, este último señalado en el marco del escándalo de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo. En el Partido Verde, Duvalier Sánchez y Carolina Giraldo, representantes de Valle y Risaralda, dejarían sus curules; en el Conservador, Esperanza Andrade cedería su asiento a su hermano Hernán Andrade, Carlos Andrés Trujillo buscaría la alcaldía de Itagüí y Efraín Cepeda junto con Juana Carolina Londoño figurarían como precandidatos presidenciales, con la posibilidad de abandonar si no alcanzan la Casa de Nariño. Cambios en Cambio Radical mantienen la incertidumbre sobre salidas, y Carlos Abraham Jiménez podría abandonar el Congreso para asumir un cargo en el Valle del Cauca. En medio de este mosaico, María José Pizarro se puso a disposición del presidente Gustavo Petro para avanzar el Frente Amplio y la Constituyente Popular, una señal de reconfiguración hacia nuevas formas de gestión y construcción política, según las lecturas de la región. Este panorama es respaldado por El Espectador, que señala la magnitud de la renovación y la dinámica de traslados y renuncias.
Una renovación que redefine el mapa político hacia 2026
El conjunto de salidas y posibles salidas muestra una semana decisiva para la definición de listas, especialmente en el Centro Democrático, donde la decisión sobre posibles salidas y candidaturas se tomará el 8 de diciembre, cuando se cierre la inscripción. En ese sentido, la presencia de precandidatos presidenciales dentro de la colectividad, como Efraín Cepeda y Juana Carolina Londoño, añade un componente de alta expectativa sobre si permanecerán en el Congreso o buscarán nuevos caminos, incluyendo aspiraciones regionales o cargos ejecutivos. Por su parte, la revisión de los nombres dentro de Cambio Radical, con la mención de Carlos Abraham Jiménez como posible salida para ocupar un cargo en el Valle, dibuja un escenario de reacomodos que podría influir en la correlación de fuerzas de cara a 2026.
«Me alejo de las actuales discusiones y regreso a la lucha política que aprendí en la casa, que practiqué en las calles y que voy a continuar donde el pueblo me mande. Por todo ello y para ello, me pongo a disposición del presidente en la construcción del Frente Amplio, en la Constituyente Popular y las instancias colectivas, para continuar fortaleciendo el progresismo» – María José Pizarro, senadora
En síntesis, este proceso de renovación, que se intensifica con la fecha límite de inscripción y la definición de salidas por parte de los partidos, podría redefinir el mapa de alianzas y las prioridades legislativas para el periodo 2026-2030. Con múltiples movimientos en Pacto Histórico, Liberal, Verde y Conservador, y la incertidumbre que persiste en Cambio Radical y Centro Democrático, la próxima etapa electoral se perfila como una verdadera prueba para la cohesión de las fuerzas políticas y para la articulación de proyectos regionales y nacionales que busquen una influencia más amplia en la configuración del país.
















