La MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) cerró en 1.977,47 puntos, alcanzando un máximo histórico impulsado por el debilitamiento del dólar y el aumento de flujos extranjeros, una combinación que posiciona a Colombia como uno de los mercados de mayor crecimiento global en 2025. Este despacho para La Veintitrés Manizales destaca un cierre que refuerza la narrativa de dinamismo y atracción de inversiones en el país.
Según Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, el comportamiento refleja una confianza creciente en la recuperación de indicadores de las empresas y en las operaciones de adquisición que se han visto en el mercado local. Catalina Tobón, gerente de estrategia de inversiones de Skandia, añadió que la debilidad del dólar ha sido una constante que ha dado valor a los mercados latinoamericanos, europeos y asiáticos, y que en Colombia los flujos extranjeros se han fortalecido por esa percepción de oportunidad y por un entorno de tasas que favorece el carry trade.
En su lectura de cifras, el rendimiento anual acumulado se sitúa en 47,64 por ciento (YTD). Entre los movimientos destacados, Nutresa y Mineros superaron el 200 por ciento en ganancia; las acciones más negociadas incluyeron Icolcap, Ecopetrol y la acción preferencial de Cibest —anterior Grupo Bancolombia—. En la segunda jornada de la semana, Corficolombiana avanzó 3,91 por ciento; Grupo Bolívar, 3,65 por ciento; y Éxito, 3,58 por ciento. En materia de política y regulación, se discute un aumento de la exposición internacional de las AFP de 48,7 por ciento a 51,3 por ciento, con lo cual habría un incremento de la participación local dentro de la cartera de activos; una propuesta que podría redefinir la demanda de títulos locales.
Del lado macroeconómico, Dane reportó una inflación de 5,18 por ciento en septiembre y la tasa de intervención del Banco de la República se mantiene en 9,25 por ciento. A modo de nota adicional, se observa una caída global del dólar durante 2025, factor que respaldaría el apetito por activos de mercados emergentes. En el contexto histórico, se recuerda que el mercado tomó su punto más bajo a mediados de 2023 y Nutresa multiplicó por 14 su valor en libros tras la opa del Grupo Gilinski, datos que alimentan la lectura de una recuperación sostenida de la bolsa colombiana.
Entre los datos secundarios, destacan transacciones y desempeños relevantes en Fabricato, Bolsa Mercantil, Grupo Aval, Davivienda y Grupo Cibest. Se observa, además, un giro sectorial hacia mayores demandas en los ámbitos financiero y energético ante posibles cambios regulatorios y una mejora de las perspectivas macroeconómicas. En este marco, médicos indicios de inflación controlada y la intención de recortes graduales de la tasa alimentan una narrativa de mayor apetito por activos locales, lo que fortalece la lectura de un mercado que, si bien conserva riesgos globales y políticos, continúa mostrando resiliencia y atractivo para inversionistas institucionales y extranjeros.
Contexto y perspectivas
El rally actual persiste en un entorno de decisiones macro y cambios regulatorios pendientes, como la definición de límites de inversión de las AFP, que podrían ampliar la demanda de acciones locales. Expertos señalan que, de confirmarse una reducción de la prima de riesgo político y de los costos de capital, el índice podría acercarse a niveles cercanos a los 2.300 puntos. Aunque las valoraciones de las compañías colombianas se han ajustado desde sus mínimos históricos de años recientes, aún existe espacio para valor adicional, según analistas vinculados al sector. En este marco, la noticia de un cierre histórico refuerza la narrativa de un mercado colombiano con un crecimiento respaldado por mejoras estructurales y una mayor visibilidad para inversionistas institucionales y extranjeros.
«la debilidad del dólar ha sido una constante y ha dado valor a los mercados latinoamericanos, europeos y asiáticos. En Colombia, los flujos extranjeros se han fortalecido por esa percepción de oportunidad y por un entorno de tasas que favorece el carry trade» — Catalina Tobón, gerente de estrategia de inversiones de Skandia
«dado que apenas comenzaremos a ver encuestas presidenciales, creemos que este sentimiento positivo podría mantenerse durante los próximos meses» — Steffanía Mosquera, líder del equipo de investigación de acciones en Credicorp Capital Colombia, a El Tiempo
«si se reduce la prima de riesgo político y los costos de capital, el índice podría acercarse a los 2.300 puntos.» — Steffanía Mosquera, Credicorp Capital Colombia
«a pesar de que las valoraciones de las compañías colombianas se han ajustado desde los mínimos históricos de los últimos años, aún hay espacio de valor adicional» — Tobón, Skandia (diálogo con Valora Analitik)
«mercado de acciones colombianas todavía podría crecer un 40%» — Andrés Moreno Jaramillo, economista (Portafolio)
En síntesis, el cierre del Colcap y el impulso de 2025 posicionan a Colombia como un polo atractivo para inversiones, con un entorno doméstico que se fortalece ante señales de crecimiento y una percepción global que continúa respaldando flujos. No obstante, el avance depende de la gestión de riesgos globales y de eventuales cambios regulatorios que podrían alterar la demanda de acciones locales. La lectura central es de optimismo moderado, acompañado de una cautela necesaria ante un escenario internacional todavía volátil y por decisiones regulatorias que podrían redefinir la composición de la inversión institucional en el país.
















