Murillo defiende gestión de pasaportes y atribuye demoras a cambios de modelo y tensiones Sarabia-Benedetti

Compartir en redes sociales

Desde la redacción de La Veintitrés Manizales, el exministro de Relaciones Exteriores y precandidato Luis Gilberto Murillo defendió este martes su gestión del proceso de pasaportes en Colombia, asegurando que los retrasos actuales obedecen a un cambio de modelo y a tensiones públicas entre Laura Sarabia, su sucesora en Cancillería, y Armando Benedetti, ministro del Interior. Murillo subrayó que Portugal desempeñó un papel decisivo en la alianza para la impresión y suministro de libretas y confirmó la continuidad temporal de Thomas Greg & Sons hasta 2026 para garantizar una transición sin interrupciones. El plan de modernización se articula en tres fases y prevé un periodo de transición de seis meses entre la firma con Portugal y la entrega por parte de Thomas Greg & Sons.

El exministro explicó que, tras terminar su gestión en enero de 2025, la cooperación con Portugal se consolidó mediante un memorando de entendimiento firmado en octubre de 2024, y que el país buscó una alianza a largo plazo entre imprentas gubernamentales para modernizar la impresión de libretas de pasaporte, la gestión de agendamiento y los laboratorios de calidad. Murillo afirmó que la transición se ha mantenido gracias a una continuidad contractual con Thomas Greg & Sons que garantiza la expedición de pasaportes hasta abril de 2026. En su relato, la implementación se estructura en tres fases: la primera, operada por un operador privado hasta octubre de 2024; la segunda, de octubre de 2024 a agosto de 2025; y la tercera, desde septiembre de 2025, para que el control pase plenamente al sistema estatal. También destacó que la transición incluye un periodo de seis meses entre la firma con Portugal y la entrega por parte de la empresa estadounidense.

Murillo defiende una ruta de cooperación internacional y continuidad de proveedores

En una entrevista con Infobae Colombia, Murillo defendió su gestión y señaló que la demora actual se debe a decisiones tomadas durante la transición y a diferencias públicas entre Sarabia y Benedetti. Según su versión, la mejor propuesta fue la de Portugal, no solo por la fabricación de libretas de pasaporte, sino porque ofrecía una alianza a largo plazo entre las imprentas de ambos gobiernos. Esta alianza, sostuvo, permitiría modernizar la imprenta colombiana y acceder a un paquete de cooperación que fortalecería a la Cancillería en el agendamiento, a Migración Colombia en el laboratorio de calidad y a la Imprenta Nacional en la producción de libretas.

«La mejor propuesta fue la de Portugal, no solo por la fabricación de libretas de pasaporte, sino porque ofrecía una alianza a largo plazo entre las imprentas de ambos gobiernos. Esta alianza permitía modernizar la imprenta colombiana y acceder a un paquete de cooperación que fortalecía a la Cancillería en el agendamiento, a Migración Colombia en el laboratorio de calidad y a la Imprenta Nacional en la producción de libretas.» – Luis Gilberto Murillo

Murillo recordó, además, que hubo problemas en el agendamiento de citas que se abordaron con la modernización tecnológica: «Había filas, corrupción y tramitadores por la tercerización con Millenium. Cancillería asumió ese proceso, se actualizó el software —que no se renovaba desde 2001— y se mejoró la experiencia para los ciudadanos.» También señaló que la firma debía hacerse en marzo y no se hizo, y que cuando revisó lo ocurrido encontró una disputa pública entre funcionarios. En torno al marco legal, afirmó que si se cambia el modelo y no se sigue un convenio de cooperación internacional bajo derecho internacional, sino que se transforma en uno interadministrativo o un contrato sujeto a otras normas, entran bajo el régimen de la Ley 80.

En el contexto de cifras y hitos, Murillo indicó que en 2023 el proceso de contratación fracasó dejando al país sin proveedor para la producción de libretas de pasaporte y que el reclamo de 117.000 millones de pesos a Thomas Greg & Sons fue desestimado tras la negociación. También enfatizó un ahorro cercano al 40% en intermediación gracias a la actualización de software y la digitalización de trámites. El contrato con Thomas Greg & Sons, que se mantuvo durante la transición, garantiza la expedición de pasaportes hasta abril de 2026, y el calendario de fases establece, de forma clave, que la primera fase llegue hasta octubre de 2024, la segunda entre octubre de 2024 y agosto de 2025 y la tercera desde septiembre de 2025, con Portugal como guía para la continuidad tecnológica y la eventual sustitución de la imprenta.

La historia completa de este proceso muestra que Colombia busca consolidar un modelo de modernización con cooperación internacional, pero mantiene una transición compleja entre distintos marcos legales y contratos. El debate continúa en torno a la responsabilidad institucional y a las implicaciones jurídicas de mantener esquemas distintos al originalmente diseñado, a la vez que el país avanza hacia una expedición de pasaportes más eficiente, digital y segura para sus ciudadanos.

Sigue leyendo