El precandidato Luis Gilberto Murillo descartó integrarse a la consulta del Frente Amplio y continúa su campaña independiente, que ya acumula más de 500.000 rúbricas validadas para inscribirse y competir en la primera vuelta presidencial programada para el 31 de mayo de 2026, según una entrevista publicada por Infobae Colombia, cuyo detalle de fecha no se especifica en el material proporcionado.
Murillo, originario del Pacífico colombiano y del departamento del Chocó, fue Canciller de Colombia hasta enero de 2025 y, previamente, embajador de Colombia en Estados Unidos. También figuran en su historial su candidatura como fórmula vicepresidencial en 2022 junto a Sergio Fajardo. En el marco de los antecedentes recientes, tras la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre, Iván Cepeda resultó ganador y se barajaron nombres para una candidatura única de los progresistas que incluían a Murillo, aunque él opta por la vía independiente. Su ideario propone un gobierno abierto, diverso y con liderazgo desde las regiones, y critica las coaliciones centralizadas y las disputas internas que, a su juicio, desincentivan la participación ciudadana.
Murillo apuesta por una ruta independiente desde las regiones
Con la recolección de firmas como herramienta para legalizar su nombre, Murillo mantiene un objetivo oficial de 630.000 rúbricas y ya supera la mitad de ese registro, con más de 500.000 rúbricas validadas. Aunque no descarta alianzas con fuerzas regionales en el futuro, insiste en que su proyecto se articula con independencia de etiquetas partidistas y con una visión de soluciones pragmáticas y liderazgo sereno. Asegura que no se trata de una candidatura del presidente, sino de la gente, y subraya que desea competir en condiciones equitativas frente a otras aspiraciones presidenciales.
“Mi candidatura es una candidatura que la está ungiendo la gente, el pueblo. Queremos caminar de manera independiente”, afirmó Murillo, precandidato presidencial.
“Estoy haciendo una campaña independiente y por eso iniciamos un proceso de recolección de firmas”.
“No quiero estar en esa discusión de amarres y de las coaliciones y de la lucha por los egos y las personalidades y que quién tiene derecho, que el uno tiene más derecho que el otro”, añadió.
“Es hora de que alguien de esa Colombia que en el centro consideran muy lejana, del departamento del Chocó, que alguien que se ha hecho a pulso, que ha superado obstáculos, llegue a la presidencia”, expresó Murillo. “Yo no soy candidato del presidente. Y la gente sabe quiénes son sus candidatos. Yo soy candidato de la gente”, enfatizó. “Queremos presentarle al país un proyecto independiente. Nos orientamos a soluciones muy pragmáticas y la gente lo que espera realmente son soluciones y un liderazgo tranquilo, sereno. Eso es lo que le proponemos al país”, concluyó a Infobae Colombia.
—Luis Gilberto Murillo, precandidato presidencial.
La postura de Murillo podría influir en la dinámica electoral de los sectores regionales y de la izquierda, condicionando posibles alianzas y el equilibrio de candidaturas, y abre la puerta a un escenario en el que la independencia gane peso frente a las maquinarias políticas y a las coaliciones capitalinas, según análisis de quienes siguen de cerca la región y el panorama nacional.

















