Murillo rompe con Petro y propone reconstruir canal diplomático con Estados Unidos desde Washington

Compartir en redes sociales

El excanciller y exembajador de Colombia ante Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, describe el 26 de enero de 2025 como un “domingo de pesadilla” para las relaciones entre Colombia y Estados Unidos y, en plena ruta hacia la precandidatura presidencial, se desmarca de la gestión del presidente Gustavo Petro al llamar a reconstruir el canal diplomático para evitar que una crisis de esa magnitud vuelva a agravar la economía y el empleo del país.

Murillo detalla que ese día desencadenó una retirada de la cooperación y la imposición de restricciones, que se buscó frenar mediante negociaciones bilaterales; las conversaciones lograron suspender sanciones y establecer un cronograma para su levantamiento. En ese marco, señala que, pese a las tensiones, Colombia fue de los primeros en negociar con la administración Trump. El comité de crisis estuvo integrado por el embajador de Colombia en EE. UU., Daniel García-Peña; la entonces directora del DAPRE, Laura Sarabia; y el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. Existen datos que señalan que cerca de 160 deportados desde EE. UU. no fueron recibidos. También se registraron posibles aranceles del 25% y del 50%, y se realizaron cuatro reuniones bilaterales en un año, además de casi 70 encuentros entre las delegaciones. Se subraya que 30% de lo que se produce en Colombia se exporta a Estados Unidos. Además, Murillo renunció a su ciudadanía estadounidense durante la administración Petro y ahora busca validar su precandidatura con más de 630.000 firmas; el episodio también puso de relieve la necesidad de coordinación estrecha con Washington en materia de seguridad, justicia y sector financiero. En el marco de la cobertura, se mencionó que Petro fue afectado por restricciones, incluida una referencia a la Lista Clinton y a la supuesta “muerte financiera”.

Murillo llama a reconstruir el canal diplomático y a coordinar estrechamente con Washington

En su intervención, Murillo sostiene que la reconstrucción del canal diplomático con Estados Unidos no es opcional, sino imprescindible para la seguridad, la justicia y el flujo del comercio, y que la coordinación entre ambas administraciones debe mantenerse incluso mientras él impulsa su precandidatura, que ya recoge más de 630.000 firmas para validar su trayectoria política. El exfuncionario apunta además que la economía colombiana estuvo a punto de sufrir una cascada de efectos adversos si no hubiera habido una salida negociada, y subraya la importancia de evitar caer en escenarios de sanciones que puedan afectar visas, exportaciones y el sistema financiero.

«Lo que me correspondió liderar ese domingo, sin jactancia alguna, salvó literalmente la economía colombiana» – Luis Gilberto Murillo, excanciller y exembajador

Con este relato, Murillo no solo disputa la lectura oficial de la crisis, sino que se posiciona para su candidatura al tiempo que propone una relación más predecible y estable con Washington, argumentando que un manejo coordinado de temas como visas, exportaciones y la red financiera es clave para evitar efectos negativos en empleo y crecimiento de Colombia.

Sigue leyendo