La Veintitrés

Nace la primera Facultad de Inteligencia Artificial en Colombia

Compartir en redes sociales

En una sesión reciente del Consejo Superior de la Universidad de Caldas, se presentó la propuesta para la creación de la primera Facultad de Inteligencia Artificial en Colombia. En esta sesión se discutieron los componentes y antecedentes que ya habían sido consultados con los docentes y líderes de la Facultad de Ingenierías. Uno de ellos es la nueva denominación como Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías, aprovechando la vasta experiencia y el capital humano en los programas de Ingeniería de esta institución de educación superior..

De igual manera, los integrantes del Consejo Superior validaron la colaboración con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -Mintic-, que consiste en el aporte de recursos para el reforzamiento del edificio donde estará ubicada la sede física de la nueva facultad. La aprobación de esta articulación y de otras propuestas subyacentes se realizó de manera unánime.

«Lo que sigue es firmar el convenio con Mintic para trazar una ruta que permita concretar la construcción de esta facultad. En adelante, también se procederá con la creación de un plan operativo que incluirá un programa técnico, uno tecnológico, una especialización y un pregrado en Inteligencia Artificial. Esperamos que en el mes de febrero del 2025 ya empecemos a ofertar, por lo menos, el programa técnico. La Facultad de Ciencias Exactas también vio con buenos ojos la creación de otros tres programas en Analítica de Datos, que complementarán esta nueva Facultad de Ingeniería Artificial e Ingenierías», explicó el rector de la Universidad de Caldas, Fabio Hernando Arias.

Modelo predictivo de riesgo de suicidio

Sandra Constanza Cañón Buitrago, investigadora principal, y Mariela Narváez Marín y Juan Manuel Pérez Agudelo, coinvestigadores, los tres profesores de la Universidad de Manizales, desarrollaron, a partir de un estudio que inició en el año 2020, un modelo predictivo de riesgo de suicidio en estudiantes universitarios que permite, a través de un instrumento con respuestas de selección, identificar variables que posibiliten establecer si existen o no riesgos asociados al suicidio.

Dicho modelo, que podría ser replicado en las instituciones de educación superior del país, descubrió que existen más de 40 variables que generan riesgo, y de ellas,10 puntean esa clasificación, considerándose las de más alto riesgo: antecedentes de abuso sexual, antecedentes familiares de suicidio, medicación, procedencia distinta a la ciudad en la que se estudia, exposición al cannabis, exposición al alcohol y antecedentes de abuso físico, entre otras.

“Este modelo es muy importante porque a través de él podemos tener una alerta temprana con nuestros estudiantes para realizar intervenciones a tiempo y ayudar a tener estrategias de afrontamiento de las situaciones que son factor de riesgo de suicidio. Tener este diagnóstico también nos permite, en el caso de la universidad, potenciar todas las estrategias de acompañamiento que tenemos desde bienestar para enfatizar en cuáles se requiere un trabajo más exhaustivo”, indica Cañón Buitrago, quien actualmente también dirige la División de Desarrollo Humano de la UManizales.

Dicho modelo está pensado desde dos perspectivas fundamentales: la médica y la humana. Es una propuesta interdisciplinar que pretende abordar la problemática del suicidio de manera integral y de forma temprana. “El producto del trabajo investigativo, con su capacidad de predecir el riesgo suicida en estudiantes universitarios, ofrece un valioso insumo para humanizar la atención en salud mental y promover una aproximación clara e integral que permita intervenciones interdisciplinares efectivas. Desde lo humano se logra un reconocimiento de la complejidad: el modelo predictivo subraya la naturaleza multifactorial del suicidio, invitando a una comprensión integral del individuo que va más allá de un diagnóstico clínico”, indica Pérez Agudelo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Pacto por las víctimas

En el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, se llevó a cabo la gran firma del pacto por la protección a las víctimas de desaparición. Este acuerdo busca sensibilizar y empatizar con uno de los actos más atroces cometidos en el marco del conflicto armado: la desaparición forzada. Esta no solo tiene un impacto devastador en las víctimas directas, sino que también causa un profundo dolor y deterioro emocional y físico en sus familias y comunidades, quienes a menudo envejecen en el camino interminable de la búsqueda.

Diana Ortiz, coordinadora de la Regional Occidente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, resaltó la necesidad de acompañar a los buscadores. “Desde los años 80 tenemos un registro significativo de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Despertar esa empatía en la sociedad nos permite dar un paso hacia la no repetición. Lograr una sanción social hacia este hecho es crucial para disminuir el fenómeno”, afirmó Ortiz.

El Centro de Investigaciones sobre Conflicto y Construcción de Paz -CEDAT-, de la Universidad de Caldas, en colaboración con el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, logró consolidar agendas para la firma de este pacto en la que participaron gremios públicos y privados, colectivos de víctimas y academia.

 “A lo largo de sus 7 años de trabajo en el departamento de Caldas, el CEDAT asume que este es uno de los flagelos que más vulnera los derechos no solo de las familias que tienen a un ser querido desaparecido, sino de toda la sociedad. Sabemos que hay un universo identificado de 5 mil personas desaparecidas en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. También entendemos este pacto como un compromiso con estas familias buscadoras, para contribuir a sobrellevar mejor ese dolor y esa incertidumbre que han mantenido desde que sus seres queridos no volvieron a casa”, expresó directora del CEDAT, Carolina López Giraldo.

Este pacto representa un compromiso colectivo y una esperanza renovada para las familias que aún buscan a sus seres queridos, en un esfuerzo por aliviar su sufrimiento y construir una sociedad más justa y empática.

Las Mensajeras de las Flores

El Centro de Ciencia Francisco José de Caldas y la Fundación Najil Cab presentan la exposición Las mensajeras de las flores, una muestra que tiene como propósito ilustrar la fascinante y bella pero también compleja relación que tienen las abejas nativas sin aguijón con las plantas, a través de la experiencia estética que ofrece el video y la ilustración naturalista. Este ejercicio es producto de las relaciones tejidas a través del club de ciencia Polinizadores Najil Cab.

Hasta el 15 de septiembre los espectadores podrán visitar Las mensajeras de las flores que tiene lugar en la sala de exposiciones alterna (piso 1) del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona con la que se busca conectar la educación ambiental, la divulgación científica y la apropiación social del conocimiento para acercar a las personas, especialmente a un público no especializado, a las relaciones entre las abejas sin aguijón  y las plantas.

“La exposición es el resultado de tres años de trabajo, un trabajo interdisciplinar que ha mezclado las ciencias naturales, las artes y las ciencias sociales. Con esta muestra buscamos generar una estrategia de conocimiento, conciencia y conservación en torno a nuestra diversidad y en especial a las abejas que son unas polinizadoras nativas de gran importancia”, afirma Daniel Salazar Ríos, director de la Fundación Najil Cab.

Los polinizadores son un grupo muy diverso dentro de los que se encuentran las abejas, colibríes, moscas, zancudos, escarabajos, murciélagos, mariposas y polillas. De todos ellos depende en buena medida la producción agrícola de nuestra región, la disponibilidad de alimentos tanto para las personas como para los animales y, en general, la salud de los ecosistemas terrestres que reposa en las plantas. De ahí la pertinencia de espacios para la divulgación del conocimiento científico en temas ambientales y de conservación y respeto de la biodiversidad.

Director programa medicina

Jesús Eduardo Marulanda López, médico, especialista en pedagogía y docencia, y quien actualmente se encuentra cursando la Maestría en Educación y Transformación Digital en la Universidad de Manizales, asume la dirección del programa de Medicina de la institución.

Trabajó como médico de urgencias en la Clínica San Marcel, posteriormente se dedicó a la medicina hospitalaria durante siete años en la misma institución y es docente de la UManizales desde hace 10 años, en el área de medicina interna, como coordinador del área clínico-quirúrgica y de proyección social de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Jesús Eduardo Marulanda López, médico, especialista en pedagogía y docencia, y quien actualmente se encuentra cursando la Maestría en Educación y Transformación Digital en la Universidad de Manizales, asume la dirección del programa de Medicina de la institución.

Trabajó como médico de urgencias en la Clínica San Marcel, posteriormente se dedicó a la medicina hospitalaria durante siete años en la misma institución y es docente de la UManizales desde hace 10 años, en el área de medicina interna, como coordinador del área clínico-quirúrgica y de

proyección social de la facultad de Ciencias de la Salud. “Vivimos en un mundo rodeado de tecnologías que han facilitado y, en algunos casos, impuesto retos a la enseñanza. Para la Facultad de Ciencias de la Salud, es un desafío implementar estrategias que incentiven a los estudiantes a desarrollar nuevas competencias, algunas de ellas relacionadas con el uso de la tecnología, lo que implica incorporarla a las aulas a partir de la simulación y la correlación básico-clínica para mejorar los procesos de aprendizaje, dijo el médico Marulanda Garzón

Viajan a México

Andrea Ximena Tapasco Rueda, estudiante de Mercadeo Nacional e Internacional; Francy Ximena Gómez Betancur y Laura Patricia Herrera Agudelo, de la Maestría en Psicología Clínica, y Juan Camilo Ossa Giraldo, de Ingeniería en Analítica de Datos de la UManizales presentan los resultados de su estancia de investigación, del martes 27 al sábado 31 de agosto, en Nuevo Vallarta, México.

Ellos hicieron parte del XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2024, Programa Delfín, que se realizó en modalidades presencial y virtual del lunes 17 de junio al viernes 2 de agosto en el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, de México, respectivamente.

Este programa de movilidad investigativa para estudiantes de pregrado y posgrado es promovido en la Universidad de Manizales por la Dirección de Investigaciones y Posgrados, con lo que se busca fortalecer el desarrollo científico entre los universitarios y profesionales que hacen parte de este.

Sigue leyendo

Columnas de opinión La 23

Ante millos, otro Once Caldas 

Esteban Jaramillo Osorio  El Once Caldas enfrentó el partido dispuesto a correr, sin jugar. Errático, confundido y sin futbol. Con justo saldo, que no es premio

Leer más »