Ámbar, tercer cóndor andino incubado artificialmente en Cundinamarca, nació el 21 de octubre de 2025 en el Bioparque La Reserva, ubicado en Cota, y será trasladada al Aviario Nacional de Colombia en Barú, Bolívar, para su socialización y reintegración en el hábitat natural. Este hito forma parte del Programa Nacional de Cría y Reintroducción del Cóndor Andino, una iniciativa que desde 2012 busca fortalecer la población de la especie frente a amenazas como la caza ilegal y el envenenamiento.
La incubación tuvo una duración de 60 días y Ámbar se suma a una trilogía de cóndores incubados artificialmente en Cundinamarca, que ya dio a luz a Renacer en 2022 y Anturi en 2024. Los huevos provienen de rescates realizados en el Zoológico de Barranquilla y, en cuanto a la parentalidad de Ámbar, las fichas oficiales citan a Victoria y Simbad como progenitores, mientras que las declaraciones del equipo señalan a Sue (padre) y Chie (madre) como la pareja parental de esta cría. El proyecto utiliza títeres con forma de cabeza de cóndor durante la incubación para evitar impronta humana y garantizar que la cría pueda adaptarse posteriormente al contacto con su especie. Este esfuerzo se enmarca en la continuidad de la labor de la Fundación Parque Jaime Duque, que ha hecho posible este avance junto a las autoridades ambientales y los organismos de conservación. Además, Wayra nació el 20 de septiembre de 2025 como segundo ejemplar incubado artificialmente tras Rafiki, quien vino al mundo en julio de 2024, y constituyen hitos que refuerzan la trayectoria de reintroducción de la especie en el país.
Ámbar, un nuevo capítulo para la conservación del cóndor andino en Colombia
El traslado planificado de Ámbar hacia Barú se enmarca en una estrategia de socialización y reintegración gradual que busca preparar al animal para vivir en libertad, reduciendo el estrés asociado a la convivencia temprana con humanos. En Colombia, el cóndor andino figura en peligro y el recuento de ejemplares en vida silvestre es inferior a 150, lo que subraya la urgencia de las acciones de cría y reintroducción. La biodiversidad de Cundinamarca es especialmente relevante, al representar cerca del 20% de las más de 80,000 especies registradas en el país, una cifra que da mayor dimensión a estos esfuerzos de conservación iniciados en 2012 y que se ha visto fortalecida por la inversión y la ciencia apoyadas por organizaciones como WWF Colombia, que ha celebrado los avances y ha destacado la importancia de la inversión pública para la protección de la avifauna silvestre y la biodiversidad nacional.
«No fue uno, ni fueron dos… ¡ya son tres los cóndores nacidos en condiciones controladas gracias al trabajo de la Fundación Parque Jaime Duque (@ParqJaimeduque)!» – Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca
La noticia de Ámbar se inscribe en un contexto de conservación activa que busca revertir la pérdida de la especie y consolidar la red de cuidado de la avifauna colombiana. La incubación, la selección de progenitores, el rescate de huevos y la reciente consolidación de nuevos nacimientos como Wayra y Rafiki, ejemplares que también forman parte de este programa, permiten proyectar una trayectoria de reintegración cada vez más sólida, con la esperanza de que estas crías puedan aportar a la viabilidad de sus poblaciones en el entorno natural y a la biodiversidad regional y nacional.














															
															
															
															
															

