Nueva iniciativa impulsa la preparación frente a desastres en América Latina

Compartir en redes sociales

La ONU alertó que los desastres naturales generan pérdidas anuales superiores a los 2,3 billones de dólares y pidió aumentar la inversión en resiliencia. En este contexto, la OIM y la Unión Europea lanzaron en la región el proyecto Prepárate+, centrado en la inclusión de grupos vulnerables.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que los desastres más intensos tienen un costo anual de 2,3 billones de dólares, mientras el financiamiento para la prevención sigue siendo limitado. En su mensaje por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado el 13 de octubre, instó a los gobiernos y donantes a “financiar la resiliencia, no los desastres”.

El dirigente señaló que solo el 2% de la ayuda al desarrollo y menos del 1% de los presupuestos públicos se destinan actualmente a la reducción del riesgo. Afirmó además que por cada dólar invertido en infraestructura resiliente se ahorran cuatro dólares en daños cuando ocurren catástrofes.

En América Latina, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea presentaron la iniciativa Prepárate+, orientada a fortalecer la inclusión de grupos marginados en la planificación y toma de decisiones para la preparación ante emergencias. El proyecto se implementará en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.

La directora regional de la OIM para América Latina y el Caribe, María Moita, explicó que la evidencia muestra mejores resultados cuando mujeres y personas migrantes participan en la preparación ante desastres. Destacó que el objetivo de Prepárate+ es pasar de un enfoque reactivo a uno inclusivo, en el que “cada voz cuente y cada vida sea protegida”.

Según la OIM, aunque varios países han fortalecido sus marcos legales y mecanismos comunitarios de respuesta, persisten brechas en la preparación. Muchas familias desconocen los planes oficiales de emergencia y los grupos más vulnerables —mujeres, migrantes, personas mayores, niños y personas con discapacidad— siguen subrepresentados en la gestión del riesgo.

El organismo advirtió que esta exclusión limita la efectividad de las respuestas y aumenta los costos humanos y económicos de los desastres, como inundaciones, incendios forestales o terremotos. Sin embargo, los análisis de la iniciativa resaltan avances en la participación de mujeres líderes y en la adopción de marcos normativos más sólidos.

El informe global sobre desplazamiento de 2025 señala que más de 83 millones de personas vivían en situación de desplazamiento en 2024. América Latina figura entre las regiones más afectadas por fenómenos climáticos extremos y violencia, lo que, según la OIM, refuerza la urgencia de una preparación inclusiva que involucre a gobiernos, comunidades y organizaciones asociadas.

Sigue leyendo