Ocho ministros de Petro citados a moción de censura tras operativo en Guaviare

Compartir en redes sociales

Ocho funcionarios de la administración Petro han sido citados a moción de censura, en medio de una coyuntura política tensa que podría derivar en cambios ministeriales. En el centro de la polémica se encuentra Pedro Sánchez, ministro de Defensa, ante la posibilidad de enfrentar una nueva moción tras la operación en Guaviare que dejó 26 muertos, de los cuales 7 eran menores, mientras Katherine Miranda anunció que la moción será presentada el martes 18 de noviembre de 2025, en un contexto de debates y escrutinio en el Congreso de Colombia.

La noticia se inscribe en un historial de mociones de censura durante el Gobierno Petro y en antecedentes de otros procedimientos de control político. Iván Velásquez, ex ministro de Defensa, fue citado a moción en tres ocasiones y en febrero de 2025 fue reemplazado por Pedro Sánchez. Irene Vélez, quien ocupó la cartera de Minas y Energía, estuvo al frente de esa cartera hasta julio de 2023, y Francia Márquez, hoy vicepresidenta, ya enfrentó cuestionamientos cuando era ministra de Igualdad. En este marco, la oposición y diferentes bloques políticos han ampliado el debate sobre la gestión de seguridad, políticas de transición energética y la capacidad del sistema de salud, incluida la gestión de desabastecimiento de medicamentos, mientras grupos críticos advierten sobre la necesidad de fortalecer el control político con debates en plenarias.

La moción que llega al Congreso y sus posibles efectos

El anunció llega al Congreso de Colombia, donde se esperan debates tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, utilizando el mecanismo de control político previsto en la Constitución, en su artículo 135, y la Ley 5 de 1992. Entre las razones que esgrimen los impulsores se encuentran presuntas irregularidades y un manejo considerado inadecuado de funciones, además de críticas por el deterioro de la seguridad, cuestionamientos a las políticas de transición energética y preocupaciones por el desabastecimiento de medicamentos y la gestión del sistema de salud, junto con señalamientos sobre la labor de la Vicepresidencia en Igualdad.

«Presentaré el día martes (18 de noviembre de 2025) moción de censura contra el Ministro de Defensa Pedro Sánchez (…) Hago control político. Es mi deber, así nunca pase nada» – Katherine Miranda, Representante a la Cámara, Alianza Verde

Entre las cifras destacadas, se recuerda que la historia parlamentaria de Colombia registra unas 40 mociones de censura, y que en el historial reciente el escrutinio ha girado en torno a ocho funcionarios citados en el Gobierno Petro. En las sesiones anteriores se registraron 102 votos NO y 20 votos SI en votaciones previas, datos que subrayan la magnitud de la discusión pública y la posibilidad de que la moción prospere y desencadene cambios ministeriales. El contexto también señala que el debate se libra en un momento de deterioro de la seguridad y de reconfiguración de alianzas políticas dentro del Congreso.

Este fenómeno, que combina presiones por la gestión de la seguridad, por las políticas de salud y por asuntos de política social, mantiene a la administración Petro bajo intensa vigilancia y eleva la posibilidad de que se produzcan renuncias o cambios en la cúpula ministerial si se llega a confirmar la moción. En términos políticos, la situación fortalece a la oposición y a actores independientes que buscan un mayor control sobre la agenda del Ejecutivo, al tiempo que la coalición gobernante debe responder a un clima de creciente descontento y al escrutinio de ciudadanía y medios.

Sigue leyendo