OFAC actualiza la Lista Clinton para incluir a Gustavo Petro y cuatro colombianos por narcóticos

Compartir en redes sociales

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros OFAC, dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, actualizará la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas para incluir a Gustavo Petro; Nicolás Petro; Armando Benedetti y Verónica Alcocer, una medida que se inscribe en la Lista Clinton y que fue oficializada el 24 de octubre de 2025. La acción, motivada por hechos relacionados con drogas ilícitas, forma parte de la ofensiva antidrogas de la administración estadounidense y se enmarca en un contexto de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia, con sede en Washington y definición operativa desde OFAC y el Tesoro de EE. UU.

La actualización implica que estas ocho personas quedan sujetas a posibles bloqueos de activos y restricciones para realizar transacciones con entidades estadounidenses, un procedimiento que Washington considera clave para cortar rutas financieras vinculadas al narcotráfico. La noticia llega en un momento de fricción entre ambos países, que además ha sido marcada por reportes sobre acciones de seguridad en el Pacífico y por tensiones entre funcionarios de alto nivel, además de un marco internacional que busca endurecer el control sobre redes ilícitas. En el plano regional, la designación de estas figuras se enmarca en la ofensiva antidrogas de la administración estadounidense; el contexto de las tensiones se ha visto intensificado por informaciones de la Casa Blanca sobre el presunto bombardeo de diez presuntas ‘narcolanchas’ en el Pacífico, lo que añade una capa de complejidad a la relación entre Washington y Bogotá. Paralelamente, se confirmó que el 25 de octubre de 2025, Gustavo Bolívar reapareció en X con un mensaje de reflexión y nostalgia, un dato que ha dominado las conversaciones políticas en Colombia tras la noticia.

Reacciones y lectura política en Colombia

En Colombia, la noticia provocó reacciones diversas. Figuras políticas cercanas a la administración de Petro expresaron su respaldo a las decisiones tomadas por las autoridades estadounidenses y subrayaron la continuidad de la cooperación para combatir el narcotráfico y la corrupción, enfatizando que la situación debe entenderse dentro de un marco global de seguridad y derechos humanos. Por su parte, el exdirector del DPS y exprecandidato presidencial Gustavo Bolívar había permanecido sin pronunciamientos inmediatos, pero el día 25 de octubre de 2025 reapareció en las redes con mensajes que evocaron reflexión y nostalgia, dando un giro humano a una noticia de alcance internacional.

«A mí la política no me ha dejado, sino deudas, peligros, encierros, estigmatizaciones, calumnias, alejamiento de personas que he querido, familia fracturada, demandas y denuncias, intranquilidad, persecuciones, seguimientos y chuzadas en el gob. Duque y cosas peores. Pero si me preguntan si estoy arrepentido, les digo que no… Mostrar un camino decente en una actividad tan podrida, denunciar y hacer control social a corruptos y narcotraficantes, luchar contra tanta injusticia y servir a la gente más pobre de mi país, me hace sentir muy orgulloso de lo que soy y de lo que he hecho», escribió Bolívar en sus redes sociales. – Gustavo Bolívar, exdirector del DPS y exprecandidato presidencial

«No nací para vivir cómodamente mientras el mundo se cae a pedazos. Puedo morir sin un peso en el bolsillo, pero lo haré sonriendo por haberlo intentado. Algunos valorarán las luchas que hemos dado y les darán continuidad hasta que en nuestro país se haga política con verdad y transparencia, hasta que la corrupción deje de ser cultura, hasta que se respeten los derechos de la gente y la misma gente deje de defender a quienes les roban o les venden esos derechos». – Gustavo Bolívar, exdirector del DPS y exprecandidato presidencial

«no me arrepiento de nada. Hacer lo correcto me hace libre y feliz. Pase lo que pase, hay un Dios que todo lo ve y que sabe quién miente, quién dice la verdad, qué ha hecho cada uno de nosotros y qué merecemos», finalizó Bolívar. – Gustavo Bolívar, exdirector del DPS y exprecandidato presidencial

Con todo, la actualización de OFAC y la posterior conversación pública en Colombia evidencian la fragilidad de la relación bilateral ante la guerra contra el tráfico de drogas y los esfuerzos por sincronizar políticas internacionales. La noticia también ilumina la dinámica interna en Colombia, donde voces próximas a Petro expresaron apoyo a la decisión de la administración estadounidense, mientras que los movimientos de Bolívar, con su mensaje de reflexión, agregan una capa de incertidumbre y nostalgia a un panorama político ya de por sí tenso.

Sigue leyendo