ONU Mujeres Colombia, a través de su Oficina Regional para las Américas y el Caribe que abarca también México y Ecuador, lanzó la campaña “Es Real #EsViolenciaDigital: Infórmate, detecta, denuncia” con el fin de alertar y prevenir la violencia digital contra mujeres y niñas en el país. Esta iniciativa se enmarca en los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, que se extienden desde el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hasta el 10 de diciembre. La campaña pone a disposición materiales pedagógicos y audiovisuales en redes sociales, así como recursos gratuitos en la página web colombia.unwomen.org/es/activacion-digital-unete-2025, que incluyen imágenes, videos, copys, un glosario, etiquetas y preguntas frecuentes para su uso libre.
El lanzamiento responde a un incremento alarmante en la frecuencia y severidad de la violencia digital, que no distingue edades ni ámbitos y afecta tanto a mujeres en general como a las que participan en política. Según la Fiscalía, en 2024 se registraron 1.565 casos de pornografía infantil facilitada por medios tecnológicos, superando en un 17% el promedio anual de los últimos años entre 2010 y 2024. El Ranking PAR del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones revela que seis de cada diez mujeres entre 18 y 40 años han sido víctimas de acoso digital, mientras que un estudio sobre Violencia Contra la Mujer en Política indica que el 41,2% de las candidatas en las elecciones territoriales de 2023 sufrieron agresiones digitales, y el 8% denunció la difusión de información falsa o privada. Además, el Informe ONU 2024 destaca que el 70% de las mujeres víctimas han enfrentado difamación, desinformación, ciberacoso, discurso de odio, amenazas o doxeo, y que los deepfakes sexuales impactan en el 95% de los casos a mujeres.
Cifras y formas de agresión que impulsan la acción
Este tipo de violencia, perpetrada frecuentemente por cuentas anónimas, identidades falsas o “bodegas”, se ha agravado con el uso de inteligencia artificial para crear deepfakes sexuales, generando daños reales en la integridad y el bienestar de las víctimas. Las formas de agresión incluyen difamación, desinformación, ciberacoso, discurso de odio, amenazas y doxeo, en un contexto de denuncias crecientes por delitos como pornografía infantil y otras manifestaciones digitales. La campaña busca movilizar a gobiernos, empresas y sociedad civil para combatir esta normalización del maltrato.
«Detrás de cada estadística, hay mujeres y niñas reales. La normalización de la violencia ha creado un ambiente donde el maltrato se minimiza. No hay excusas para tolerar la violencia contra las mujeres y las niñas. La eliminación de la violencia digital no es solo una meta, es un deber colectivo.»
Maria Inés Salamanca, vocera en Colombia de ONU Mujeres
Con esta iniciativa, ONU Mujeres Colombia subraya la urgencia de informarse, detectar y denunciar estas agresiones, promoviendo un cambio cultural que erradique la violencia digital y proteja la dignidad de mujeres y niñas en todos los espacios, especialmente en el ámbito político y cotidiano.

















