En Mantilla, un tramo periférico de La Habana, una escena cotidiana revela el encuentro entre vida urbana y literatura de alto perfil: vecinos cargan una nevera verde sobre un triciclo eléctrico de origen chino, mientras un puesto móvil expende plátanos, ajos y piñas. A poca distancia, un coche 4×4 antiguo se detiene para recoger pasajeros, y en medio de este cuadro, vive la casa de la infancia del destacado escritor cubano Leonardo Padura.
El autor, cuya obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, acumula reconocimientos internacionales. Entre ellos figuran la Orden de las Artes y las Letras de Francia (2013) y el Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015). En una entrevista con France 24, Padura confirmó que acaba de arribar desde España y que, a pesar del jet lag, permanecerá varios días en su vivienda de Mantilla antes de continuar una gira promocional por Centroamérica.
Mantilla es, para el escritor, un emblema de su trayectoria. En esa casa han germinado numerosas tramas y personajes; el perro Farouk acompaña en ocasiones las visitas y las reflexiones sobre su oficio.
Padura es autor de una decena de novelas notables y fue pionero dentro de Cuba en construir una carrera literaria independiente. Entre sus títulos más citados figura El hombre que amaba a los perros (2009), publicado por Tusquets Editores, que aborda la figura de León Trotsky y su asesinato a manos de Ramón Mercader.
En su novela Morir en la arena, el crítico se aproxima a hechos reales y cuestiona la memoria histórica de la isla. La narrativa se centra en un parricidio cometido hace más de tres décadas por un personaje llamado Geni, quien regresará a la vida cotidiana tras abandonar la prisión y alterará la dinámica de su hermano Rodolfo y de Nora, su exmujer. El arco temporal dibuja un recorrido desde 1992, año de ingreso a prisión de Geni, hasta 2025, cuando sale en libertad.
“Quise explorar el destino de una generación que llega a un punto de inflexión y se ve obligada a improvisar estrategias de supervivencia para seguir adelante”, explicó el autor al ceder a France 24 su visión sobre la obra y su contexto.
La mirada de Padura sobre la Cuba contemporánea se extiende a un balance de tres décadas, desde el Periodo Especial de los años noventa hasta las expectativas de los años 2000 y las complejidades de las relaciones internacionales en la era reciente, incluyendo la etapa de la administración de Donald Trump, la pandemia y la crisis económica actual. El propio escritor señala que muchos cubanos buscan explicar la realidad sin caer en la fatalidad, aunque reconocen la fragilidad de esa situación.
“Mi mayor temor no es la censura externa; es perder la memoria que sostiene la historia.”
– Leonardo Padura
Entre las voces que se cruzan con la suya, figuran testimonios de quienes regresan a casa tras vivir en España y jóvenes emprendedores que encabezan nuevas dinámicas sociales, como Aitana, la hija de Rodolfo, o Humbertico, un líder con raíces yorubas que ha logrado relevancia en el entorno diplomático. El escritor describe estas voces como una ventana a las diferencias generacionales que coexisten dentro de la misma familia y dentro de la comunidad.
Este encuentro entre un barrio de la capital y una figura literaria de renombre internacional subraya la persistencia de Padura como referente de la narrativa cubana contemporánea y su capacidad para mezclar observación sociocultural con una mirada crítica sobre la memoria y la crisis.
- Ubicación: Mantilla, La Habana
- Figura central: Leonardo Padura
- Acreditaciones: Orden de las Artes y Letras de Francia (2013); Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015)
- Actividad reciente: entrevista para France 24; llegada desde España; gira promocional por Centroamérica
- Obras relevantes: Morir en la arena; El hombre que amaba a los perros (2009)
- Datos de temporada: Geni ingresa a prisión en 1992 y sale en 2025
Notas para el lector: el relato describe una escena verosímil en la que el peso de la vida cotidiana convive con la proyección internacional de una de las voces más destacadas de la literatura cubana contemporánea.

















