Paipa, en Boyacá, se posiciona como referente gastronómico y turístico gracias al queso Paipa, el lácteo más premiado de Colombia y con Denominación de Origen. Este queso, elaborado en veredas cercanas con leche cruda de vaca y una maduración de entre 20 y 30 días, se ha convertido en un símbolo de identidad local que atrae a visitantes y gourmets. Paipa se ubica a 2.525 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 16°C, a 45 kilómetros de Tunja y a unas tres horas de Bogotá. Detrás de este éxito late una historia de más de doscientos años y una red de producción que ya cuenta con trece productores formales certificados con DO, frente a un conjunto regional que supera los treinta productores entre formales e informales. La observación de procesos y las degustaciones para turistas forman parte de la experiencia, con la mirada puesta en convertir a Paipa en un referente de turismo gastronómico y desarrollo rural.
La iniciativa es liderada por Luis Cesar Sandoval, gerente de Lácteos Sandoval, y por Fanny Cárdenas, presidenta de la Asociación de Productores de Queso Paipa (Asoquesopaipa), acompañados por Miguel Sandoval y Conchita Alvarado de Sandoval. En la alianza también interviene Álex Correa, chef, quien subraya que el queso Paipa tiene características únicas para la elaboración de platos de alta cocina y que trabajar con este queso es maravilloso porque aporta la costra, la temperatura y el sabor. Este esfuerzo conjunto busca no solo producir y promocionar el Queso Paipa con Denominación de Origen, sino también promover el desarrollo del turismo gastronómico en Paipa, posicionando al municipio como una alternativa atractiva frente a destinos consolidados como Villa de Leyva y Sogamoso.
El queso Paipa impulsa turismo y identidad cultural
Este proyecto se apoya en una tradición de más de dos siglos y en un proceso de elaboración que emplea leche cruda, con una maduración de 20 a 30 días, que ofrece características culinarias apreciadas tanto en la cocina regional como en la alta gastronomía. La ruta turística dedicada al queso permite recorrer los principales puntos de producción, observar el proceso y disfrutar de degustaciones, mientras que Paipa continúa fortaleciendo su oferta turística con aguas termales, la Laguna de Sochagota y el Pantano de Vargas, entre otros atractivos. Entre su patrimonio cultural destacan el Monumento a los 14 Lanceros y la Calle de las Artesanías, acompañados de una infraestructura hotelera y de servicios orientada a distintos tipos de turismo, desde descanso y familiar hasta de negocios y cultural. El producto se comercializa en tiendas gourmet de ciudades importantes, asegurando el origen certificado y apoyando a las familias productoras y a la economía rural de Boyacá. En paralelo, el museo local ofrece más de 500 obras de material reciclado y refuerza el enfoque en cuidado ambiental, completando una experiencia que conjuga tradición, arte y sostenibilidad.
«este queso lo hacemos con las manos y el calor humano» – Luis Cesar Sandoval, gerente de Lácteos Sandoval
«el queso Paipa fue uno de los productos elegidos por el general Francisco de Paula Santander para alimentar a sus tropas» – Fanny Cárdenas, presidenta de Asoquesopaipa
«el queso Paipa tiene características únicas para la elaboración de platos de alta cocina» – Álex Correa, chef
«trabajar con este queso es maravilloso porque me da la costra, la temperatura y el sabor» – Álex Correa
«es muy importante que conozcamos los productos que tenemos a través de la cocina; nos da una identidad cultural por medio de la gastronomía» – Álex Correa
En síntesis, la Denominación de Origen del queso Paipa y su reconocimiento nacional e internacional impulsan un turismo gastronómico que integra cocina, historia y paisaje, fortaleciendo la economía rural de Boyacá y consolidando a Paipa como un destino de referencia para quienes buscan experiencias culinarias, culturales y ambientales de calidad.

















