Países en desarrollo fortalecen estrategias comerciales frente a nuevos aranceles

Compartir en redes sociales

Una reunión en Ginebra destacó la cooperación Sur-Sur como vía para diversificar mercados y aumentar la resiliencia ante la incertidumbre global.

Los países en desarrollo están reforzando su capacidad de respuesta ante los nuevos aranceles impuestos de manera unilateral por algunos mercados y la creciente incertidumbre en las políticas comerciales internacionales.

Este fue el mensaje principal de una reunión realizada en Ginebra, en la que participaron naciones que representan el 20,5% de las importaciones mundiales de bienes, equivalentes a una demanda de cinco billones de dólares dentro de un mercado combinado de 18.000 billones.

La alianza, conocida como Sistema Global de Preferencias Comerciales (GSTP, por sus siglas en inglés), busca ampliar el comercio Sur-Sur mediante reducciones arancelarias preferenciales, la atención a medidas no arancelarias y la negociación de acuerdos sectoriales. Actualmente, el acuerdo reúne a 42 países de África, Asia y América Latina, y está en vigor desde 1989.

Luz María de la Mora, directora de Comercio Internacional y Productos Básicos de ONU Comercio y Desarrollo, señaló:
«En respuesta a la creciente amenaza que supone la imprevisibilidad de las políticas comerciales, es nuestra responsabilidad colectiva utilizar todas las herramientas disponibles para fomentar la previsibilidad, la inclusión, la resiliencia y la confianza en el comercio».

El encuentro preparatorio antecede a la Reunión Ministerial del GSTP, prevista para el 22 de octubre en el marco de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16), en la que 195 Estados miembros revisarán el papel del comercio en el desarrollo sostenible.

El GSTP también será tema central en el Foro de Cooperación Sur-Sur, programado para el 23 de octubre, espacio que permitirá evaluar los avances y las prioridades de esta modalidad de cooperación en un contexto marcado por los cambios tecnológicos, los retos medioambientales y la incertidumbre económica mundial.

Sigue leyendo