Palmira, Valle del Cauca, declarada libre de minas antipersonal tras desminado en Zona 1

Compartir en redes sociales

Palmira, Valle del Cauca, fue declarada libre de minas antipersonal tras cinco años de desminado humanitario en la Zona 1, que abarca 24 veredas y una fracción de la Reserva Natural La Lucha. La noticia, anunciada recientemente, llega después de un proceso que se inició en 2019 y que contó con la participación del Secretario de Gobierno (E) de Palmira, Ricardo Caicedo Quintero, y del Teniente Coronel, Diego Alexánder Cabrera Alba, comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario No. 6.

Entre 2019 y 2024, el trabajo de desminado fue desarrollado por el Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario No. 6, complementado por 24 estudios no técnicos y la investigación de siete eventos, de los cuales cuatro fueron cancelados y tres desvirtuados, siempre bajo estándares que procuran seguridad y conservación ambiental. Paralelamente, se llevó a cabo un programa de educación en riesgo de minas antipersonal, que involucró a cerca de 40.000 habitantes, con el objetivo de prevenir incidentes y fortalecer la cultura de prevención en la población de Palmira.

Palmira avanza hacia una reactivación segura de su vida social y productiva

La declaratoria cubre la Zona 1 de Palmira, que incluye veredas como Tienda Nueva, Guanabanal, Tablones, La Acequia, La Torre, Matapalo, Obando, Juanchito, La Dolores, Bolo San Isidro, Bolo Alizal, Palmaseca, La Herradura, Coronado, Bolo Italia, Rozo, Agua Clara, Amaime, Zamorano, Guayabal, Barrancas, Boyacá, Caucaseco y Palmira, además de una fracción de la Reserva Natural La Lucha descontaminada. Este resultado se inscribe en un marco de trabajo que busca cumplir con estándares nacionales e internacionales de descontaminación, para recuperar la seguridad, la movilidad y las oportunidades económicas de la población, sin perder de vista la conservación de la biodiversidad que alberga La Lucha y la reactivación de la vida productiva y social de la región.

«Con esto demostramos el trabajo arduo y silencioso del desminado humanitario, cuya firme misión es reconstruir el tejido social, generar confianza y permitir que, poco a poco, nuestro pueblo vallecaucano —y en especial nuestro pueblo palmireño— recupere la seguridad necesaria para retomar plenamente sus actividades agrícolas, empresariales, digitales y tecnológicas», expresó el teniente coronel Diego Alexánder Cabrera Alba, comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 6.

El anuncio no solo representa una mejora en la seguridad y la movilidad para la población, sino que también marca un impulso directo a la reactivación de actividades agrícolas y empresariales, al fortalecimiento de la confianza de los habitantes para invertir en desarrollo y al impulso de la convivencia entre el progreso humano y la conservación ambiental en la Reserva La Lucha. En un contexto más amplio, el Valle del Cauca ha sido históricamente una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, y Palmira, con su peso agroindustrial e ingenios azucareros, se posiciona ahora como un ejemplo de recuperación integral que puede dinamizar toda la economía regional.

Sigue leyendo