Parque Cundinamarca, con mural, goles y diálogo, se convirtió en símbolo de convivencia en Bogotá.

Compartir en redes sociales

Impulso ciudadano en Puente Aranda: convivencia y diálogo durante una jornada en el Parque Cundinamarca

Durante un fin de semana, una iniciativa organizada por una dependencia de la administración local y el programa Goles en Paz reunió a residentes, equipos y autoridades para fortalecer la cohesión vecinal y promover prácticas democráticas en el sector.

El encuentro tuvo lugar en Parque Cundinamarca, situado en la localidad de Puente Aranda, Bogotá. La actividad buscó canalizar esfuerzos sociales hacia la convivencia mediante acuerdos concretos y acciones conjuntas entre comunidades, entidades deportivas y representantes públicos.

  • Nación Verdolaga, barra de aficionados
  • MAS S.A.S.
  • Equipo Territorial de Convivencia y Diálogo Social
  • Alcaldía Local de Puente Aranda
  • Policía Comunitaria
  • vecinos y residentes del área

La programación contempló varias actividades, entre ellas iniciativas de cuidado ambiental, un torneo de microfútbol que reunió a aficionados, organizadores y vecinos, y la firma de una declaración de convivencia. Al cierre, se presentó un mural creado por Nación Verdolaga, hoy reconocido como un símbolo de integración local.

El origen del proceso se remonta a abril de 2025, cuando surgió un desencuentro vinculado a una intervención en una pared del parque: MAS S.A.S. cubrió un mural dedicado al Atlético Nacional, pintándolo de gris. Esa acción generó tensiones con la agrupación, que se superaron a través de Mesas de Diálogo impulsadas por la entidad organizadora y el programa Goles en Paz, dando paso a un acuerdo para compartir y resignificar el espacio.

«Este encuentro fortalece la convivencia entre vecinos, organizaciones y autoridades.»

– Vocero de Nación Verdolaga

«La experiencia demuestra que el diálogo permite transformar el entorno público.»

– Representante de la Alcaldía Local de Puente Aranda

Las autoridades destacaron que la iniciativa visibiliza esfuerzos sostenidos de concertación y que el proceso logró embellecer el parque, resaltar expresiones culturales de grupos locales y ampliar la participación en actividades conjuntas. El proyecto se consolidó como parte de una ruta de participación ciudadana que busca una ciudad más participativa y cohesionada.

Sigue leyendo