Pensionados con mesadas altas pagarán 4%, 10% o 12% en salud desde 2026.

Compartir en redes sociales

Desde Manizales, para La Veintitrés, en 2026 los pensionados con mesadas superiores al salario mínimo de 1.423.500 COP deberán destinar una mayor proporción de sus ingresos a la salud, con descuentos del 4%, 10% y 12% según el monto de la pensión, calculados sobre el salario mínimo vigente para ese año; la medida afectaría a unos 2,16 millones de pensionados del Sistema General de Pensiones, según estimaciones de mayo de 2025.

El anuncio es liderado por el Gobierno de Colombia a través de Prosperidad Social y el Ministerio de Hacienda, con la participación de Germán Ávila, y se enmarca en la agenda del presidente Gustavo Petro. Además, el tema ha sido objeto de atención en el ámbito del Comité de Acopi, representado por María Elena Ospina, así como entre las asociaciones de pensionados y la Corte Constitucional, que examina una demanda de inconstitucionalidad vinculada a la Reforma Pensional. Los descuentos se fijarán sobre la base del salario mínimo y, a partir de 2026, se reajustarán en función de ese indicador, manteniéndose el principio de que los pensionados deben cubrir el 100% de su gasto en salud, a diferencia de los trabajadores activos cuyas contribuciones se distribuyen entre empleador y trabajador.

El salario mínimo de 2026 redefine los descuentos de salud para pensionados y abre el debate sobre topes

Con ese marco, los descuentos por salud para pensionados quedan determinados por tres rangos: 4%, 10% y 12%, y se actualizan cuando el salario mínimo de 2026 entra en vigor. La proyección sitúa al mes de mayo de 2025 en alrededor de 2,16 millones de pensionados dentro de este régimen, y los importes se recalcularán con el nuevo mínimo. El sistema de salud colombiano se fundamenta en el principio de aporte solidario: los pensionados deben cubrir el 100% de su gasto de salud, a diferencia de los trabajadores activos cuyas contribuciones se comparten. Se aclara que los ejemplos y cálculos de descuentos se basarán en el salario mínimo vigente en 2025 y se recalcularán con el salario mínimo de 2026, en un contexto de un incremento mínimo proyectado para 2026 de al menos 6,5% y una inflación prevista de aproximadamente 4%, mientras que la inflación de 2025 fue 5,20%. En ese marco, el presidente Gustavo Petro afirmó que “este 31 de diciembre despedimos el último año con un buen decreto de elevación del salario mínimo”.

«este 31 de diciembre despedimos el último año con un buen decreto de elevación del salario mínimo» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

En el contexto, la noticia se enmarca en una serie de antecedentes relacionados con la Reforma Pensional y la revisión que la Corte Constitucional realiza sobre una demanda de inconstitucionalidad vinculada a esa reforma. El incremento proyectado para 2026 redefine los rangos de descuento de salud para pensionados y podría traducirse en un aumento del monto absoluto de los aportes, lo que ha generado un debate intenso entre las asociaciones de pensionados, que señalan inconformidad con los porcentajes actuales, especialmente para pensiones altas, y plantean la posibilidad de topes, como una propuesta de no más del 8% para pensiones superiores a tres salarios mínimos; no obstante, esa idea aún no ha sido adoptada oficialmente y cuenta con oposición institucional.

Sigue leyendo