El peso colombiano se apreció 1,61% en octubre de 2025, cerrando el 31 de octubre en 3.860,12 por dólar, un cierre que lo llevó a situarse en tercer lugar entre las monedas regionales y a consolidarse como la cuarta moneda más fuerte del año a nivel global, con una revaluación acumulada de 12,4% según Finxard.
Entre las voces consultadas figuran Javier Cuéllar, Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda; Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria; Germán Cristancho, Gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores; Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal; y Gustavo Petro, Presidente de Colombia. El salto del peso se explica por una mezcla de factores internacionales y locales: en el plano externo, la volatilidad de los mercados, la aversión al riesgo y el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, sumados a tensiones comerciales, coadyuvaron a un dólar con tono más restrictivo; en el plano interno, las expectativas de tasas de interés más altas por parte del Banco de la República y la monetización por parte del Gobierno, con anuncios hasta mediados de octubre, favorecieron la fortaleza de la moneda. Las cifras reflejan un escenario en el que las variaciones del dólar global y la dinámica fiscal y monetaria local juegan roles decisivos, con el dólar global avanzando 2,1% en octubre y la inflación medida por el Dane en septiembre en 5,18%.
La mirada regional e local: entre expectativas y signos mixtos
La bolsa de Colombia destacó como la quinta mejor del mundo en dólares durante octubre, con un rendimiento acumulado de 54,2% en el año. A nivel regional, la comparación de monedas mostró al sol peruano liderando con +3,03%, seguido por el peso chileno con +1,99% y el peso colombiano con +1,61%; en contraste, el peso argentino cayó 4,71%, el real brasileño 1,31% y el peso mexicano 1,43%. En cifras de inflación y política monetaria, la inflación de septiembre fue de 5,18% y la tasa de referencia del Banco de la República se mantiene en 9,25%, con proyecciones que señalan la posibilidad de permanecer sin cambios hasta 2026. En la gestión fiscal, la monetización del Gobierno hasta mediados de octubre rondó los 3.500 millones de dólares mediante TRS y colocaciones en euros, con otros 1.500 millones por monetizar. Estas dinámicas, sumadas a señales del mercado, pintan un panorama de crecimiento sostenido pero con volatilidad por la evolución del dólar. Fuentes y referencias: Banco de Bogotá; Credicorp Capital ( citada por Valora Analitik ); Finxard; Dane; Ministerio de Hacienda; Alianza Valores y Fiduciaria; Davivienda Corredores.
«si el Gobierno colombiano tuviera algo que ver con el buen momento del peso o de las acciones, el riesgo país no sería el peor de la región en 20 años» – Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria
Con todo, los analistas señalan que la sostenibilidad de la tendencia alcista del peso dependerá de una combinación de factores internos y del comportamiento del dólar a nivel global. Aunque existen signos de que podría haber un rebote adicional del dólar en el corto plazo, la continuidad del avance depende de la inflación, de la dirección de las tasas y de la eficacia de las monetizaciones fiscales previstas. En ese marco, la historia reciente sugiere que la moneda colombiana podría seguir beneficiándose mientras persistan las señales de mayor endurecimiento de la política monetaria internacional y las expectativas de que el Banco de la República mantenga una trayectoria de tasas altas.
















