El presidente Gustavo Petro anunció este martes, durante una visita a Medio Oriente, la obtención de la certificación Halal para la venta de café y cacao colombianos, con el objetivo de ampliar la presencia de estos productos en mercados de mayoría musulmana y permitir exportaciones directas por parte de pequeños productores y cooperativas, según informó a través de X.
En el marco de la misma visita, Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), precisó que la certificación Halal para café y cacao no solo abre mercados, sino que consolida un crecimiento sostenido. Bahamón recordó que en 2023 se exportaron 56.234 sacos de café a Arabia Saudita y que en 2024 esa cifra aumentó a 118.992 sacos, dentro de un total de 310.668 sacos exportados a países del Medio Oriente. También destacó que las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron diez veces en ese periodo, evidenciando la mejora en la cadena de valor y la demanda de cafés de alta calidad por parte de clientes árabes.
Halal para café y cacao: una puerta a mercados árabes y al campo colombiano
Antecedentes y contexto señalan que la certificación Halal facilita la exportación de alimentos a países de mayoría musulmana; la Cancillería subrayó que este avance representa un paso relevante para la inserción de pequeños productores en el comercio internacional y la diversificación de destinos. En palabras de FNB Coffee, Halal es “permitido” o “lícito” y forma parte de normas religiosas y sanitarias, lo que permite comprender su impacto en el sector. En el plano sectorial, el gremio cafetero presentó cifras para sostener que Halal no ha sido una barrera al crecimiento y situó el debate en la caficultura y la demanda de cafés especiales para mercados árabes.
«Logramos ‘Halal’, la certificación para venta de café y cacao en el Medio Oriente. El campesinado y sus cooperativas comerciarán directamente con el mundo árabe su producción de café. Puse especial cuidado a las zonas de sustitución de cultivos» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
«El certificado Halal no ha sido una barrera para el crecimiento de las exportaciones de Café a Arabia Saudita. En el 2023 exportamos 56.234 sacos a ese gran país y en 2024 alcanzamos 118.992 sacos, de un total de 310.668 sacos a los países del medio oriente» – Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC)
«Las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron en el mismo periodo 10 veces. Hoy tenemos visita de cliente Saudí en nuestra oficina, catando cafés especiales para ese mercado tan refinado en su consumo» – Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC)
Con estos antecedentes, se espera que el Halal facilite la inserción de pequeños productores colombianos en el comercio internacional y contribuya a la diversificación de destinos, fortaleciendo las cadenas de valor locales y generando beneficios para el campesinado y sus cooperativas. Las autoridades y el gremio caficultor coinciden en que, a pesar de las discusiones culturales y religiosas, la caficultura colombiana está en condiciones de atender mercados árabes con estándares de calidad y certificaciones que acompañen un crecimiento sostenible.
















