Petro denuncia plan de EE. UU. para encarcelarlo durante acto por la UP, Santa Marta

Compartir en redes sociales

En Santa Marta, durante un acto oficial de perdón por la Unión Patriótica, el presidente Gustavo Petro afirmó que existe un presunto plan desde Estados Unidos para encarcelarlo y afirmó: «Prefiero morir luchando que preso en otro país». El discurso, pronunciado ante familiares de víctimas y representantes de derechos humanos, se enmarca en una sesión de reconocimiento de responsabilidad estatal ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el exterminio de la UP entre 1984 y 2002, un periodo que dejó más de 6.000 víctimas entre asesinatos y desapariciones. Petro subrayó la necesidad de garantías de no repetición y sostuvo que no se debe olvidar lo ocurrido para evitar que se repita en el futuro.

El acto, celebrado en Santa Marta, reunió a la cúpula militar y a representantes del Ejecutivo, y fue seguido con atención por la cobertura mediática que ha visto en las portadas de los diarios un símbolo del peso histórico de este proceso. El mandatario aprovechó su discurso para contextualizar su denuncia sobre un supuesto plan de encarcelamiento en Estados Unidos dentro de un marco de reformas pendientes en el país, especialmente en pensiones, salud y jurisdicción agraria, y enfatizó que la responsabilidad del Estado debe reconocerse para fortalecer las garantías de no repetición en el marco de la memoria histórica de la UP.

Petro denuncia presión internacional y enfatiza la memoria del exterminio de la UP

Las crónicas difundidas por Infobae Colombia, AmCham Colombia y Colprensa, con referencias también a la cobertura de la Embajada de Estados Unidos a través de AP, sitúan el discurso en una coyuntura de reconocimiento institucional y de discusiones sobre reformas estructurales. En su alocución, Petro sostuvo una serie de afirmaciones contundentes que conectan el pasado con el presente y con la vigilancia de la opinión pública. «Han publicado mi foto con traje naranja, el de los presos en Estados Unidos. Pretenden llevarme allá. Pero les digo desde aquí: prefiero morir luchando que preso en otro país» señaló, seguido de otras declaraciones en las que alertó sobre intereses ajenos a la soberanía nacional.

«Prefiero morir luchando que preso en otro país» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

Entre las demás expresiones recogidas en el discurso figuraron críticas a figuras políticas y a supuestos movimientos que, según el mandatario, buscan socavar la democracia. «Bernie dice que le entrega a Trump el camino para llevar a Petro preso, lo hace por venganza personal» y «Un clan de pedófilos quiere acabar la democracia en Colombia» fueron citados como parte de un relato que conecta intereses internacionales con la historia de la UP. Petro preguntó si es violencia intentar que el presidente elegido democráticamente termine en la cárcel en Estados Unidos, afirmó que «este Estado fue corresponsable del genocidio político» y señaló que «la razón no fue más que la oligarquía de Colombia no quería distribuir riqueza a la población colombiana». Concluyó llamando a la calma cívica y a alistar al pueblo para decidir el rumbo de la nación, al insistir en que «el pueblo decidirá si la historia de Colombia vuelve a quebrarse».

Este contexto se inscribe en un marco de reconocimiento de responsabilidad estatal y de una lectura histórica que busca garantizar que hechos de violencia política no se repitan, especialmente ante la presión de reformas que impactan directamente derechos fundamentales. La intervención de Petro no solo se lee como un reclamo político, sino como una declaración de memoria y reparación que dialoga con las víctimas y con la comunidad internacional, al tiempo que sitúa el debate en la arena de las garantías de no repetición y de la responsabilidad del Estado frente a crímenes de lesa humanidad ocurridos entre 1984 y 2002.

Sigue leyendo