Petro denuncia presunto plan de EE.UU. para arrestarlo durante acto por la Unión Patriótica

Compartir en redes sociales

El presidente Gustavo Petro se refirió a un supuesto plan de Estados Unidos para arrestarlo durante un acto de perdón por la Unión Patriótica y pronunció una frase que fue vista como parafrase de Pablo Escobar, en un acto institucional celebrado en Colombia.

El discurso, enmarcado en un homenaje al exterminio de la UP y a la memoria de las víctimas de la violencia política, desató un debate inmediato en redes sociales. Petro vinculó el episodio a la historia de persecución de la izquierda y citó que “Nos sacan en una revista con un traje naranja. Salimos de un proceso de paz, de una constituyente, mataron a todo un partido de izquierda y los que sobrevivimos (…) quieren desaparecer esta alternativa popular y que no gane de nuevo las elecciones de 2026 y lo quieren hacer con violencia”, seguido de la afirmación “Es preferible morir uno por ahí en una esquina luchando, a que se lo lleven preso a un país extranjero que nada tiene que ver con lo que uno piensa”.

Subtítulo

En el marco de la conmemoración de la Unión Patriótica, el mandatario habló ante representantes oficiales y asistentes, y su frase desató una conversación sobre extradición, violencia histórica y el uso de referencias crónicas en la política contemporánea. Las palabras provocaron respuestas rápidas en plataformas digitales, donde diferentes actores políticos y analistas discutieron las posibles connotaciones y los riesgos de resonancias históricas en el discurso público, además de reiterar la mencionada cita de las elecciones de 2026 como punto de quiebre en la polarización.

«Cualquier parecido con el pensamiento de Pablo Escobar, no es mera coincidencia. El líder del narcotráfico de aquella época, afirmó: “Prefiero una tumba en Colombia, que una celda en Estados Unidos”.» – Ernesto Macías, Expresidente del Senado

La internacionalización de la conversación sobre el acto y la palabra empleada por Petro ha puesto en primer plano el legado de la Unión Patriótica y las heridas de la violencia política en Colombia, así como el papel de las expresiones históricas en la disputa pública. La imagen de archivo asociada a la cobertura está acreditada a Europa Press/Archivo Colprensa y acompañó la difusión de la noticia a través de diversos medios y redes sociales, amplificando el debate sobre extradiciones, seguridad y el relato político en el marco de las elecciones de 2026.

Sigue leyendo