Petro exige retirar a su familia de la Lista Clinton; denuncia trato humillante ante OFAC

Compartir en redes sociales

El presidente Gustavo Petro denunció la inclusión de él, de su esposa Verónica Alcocer y de su hijo Nicolás Petro Burgos en la Lista Clinton de OFAC, calificando la medida como una humillación y solicitando su salida. La denuncia se hizo pública el 5 de noviembre de 2025 a través de una publicación en la red social X, en la que Petro afirmó que lo dispuesto por la Oficina de Control de Activos Extranjeros es un ataque a la unidad nacional y un insulto a la nación colombiana. La revelación llega en plena gira internacional por Medio Oriente, con paradas en Arabia Saudita, Egipto y Catar, y una mención adicional a Cabo Verde durante esa ruta.

En su mensaje, Petro llamó a acciones públicas y políticas para revertir la inclusión, pidiendo a sus seguidores enviar cartas a los senadores James Vance y Marco Rubio, así como al expresidente Donald Trump, para exigir el respeto a su libertad de expresión y su retirada de la lista. Describió los efectos de la medida como una “muerte financiera” y destacó las restricciones que enfrentan sus cuentas y operaciones. La campaña para retirar a Petro de la OFAC se presentó como un esfuerzo mundial destinado a ampliar la voz de quienes apoyan su posición, con la promesa de intensificar la presión política ante las autoridades estadounidenses.

En paralelo al desarrollo de esta polémica, se enmarca el contexto judicial que rodea a Nicolás Petro Burgos. Este joven figura involucrado en un proceso por la presunta comisión de lavado de activos y enriquecimiento ilícito de servidor público, con investigaciones que podrían ampliar a otros ilícitos como peculado por apropiación, falso testimonio, interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento público y tráfico de influencias. Según la información disponible, la audiencia preparatoria relacionada con el caso de Nicolás Petro se citó para el martes 4 de noviembre, mientras que la gira por Medio Oriente dio lugar a una parada en Cabo Verde debido a la negativa de una firma norteamericana a vender hidrocarburo, situación que afectó la movilidad de la delegación y su agenda en el marco de la visita.

Entre los datos relevantes se señalan tres personas afectadas por la inclusión en la lista, tres países mencionados en la gira internacional y dos fechas claves que vinculan el hecho: el 4 de noviembre de 2025, cuando se menciona la audiencia preparatoria, y el 5 de noviembre de 2025, cuando se dio la denuncia pública. Este conjunto de elementos sitúa la noticia en un momento de alta tensión entre la política colombiana y veedores internacionales, con consecuencias prácticas en la movilidad, las transacciones financieras y la preparación de audiencias para Nicolás Petro Burgos, al tiempo que se intensifican las gestiones diplomáticas y mediáticas para revertir lo que Petro califica como una ofensa a la nación.

Petro denuncia humillación y activa campaña para retirar a Petro de OFAC

El contexto de la denuncia se enmarca en una reacción firme del presidente colombiano frente a una decisión que, afirma, castiga a su familia y a la nación. En su mensaje en X, Petro no solo cuestionó la legitimidad de la inclusión, sino que también convocó a un movimiento público para presionar a actores estadounidenses clave, enfatizando la necesidad de responder ante lo que describe como un gesto de hostilidad internacional. La referencia a Cabo Verde durante la gira por Medio Oriente, marcada por la disputa de ventas de hidrocarburos por parte de una firma norteamericana, añade un componente logístico y geopolítico a la situación que implica a la primera familia de Colombia.

«El presidente de la República representa la unidad nacional ante el extranjero, lo que hizo Trump contra mí y mi familia no es solo un profundo acto de grosería, sino un insulto a la nación colombiana, una humillación» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Les solicito enviar cartas al señor James Vance, al señor Marco Rubio (ambos congresistas) y al señor presidente Donald Trump, exigiendo el respeto a mi libertad de expresión y mi salida de la lista Ofac. Llenemos la Casa Blanca en Washington, la vicepresidencia de los EE. UU. y la oficina del señor Rubio de esta campaña mundial que ojalá alcance a millones: ‘Saquen a Petro de la Ofac’» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Cuando una persona se encuentra enlistada, ningún tercero puede hacer negocios por él. Es una regla. Es algo que estamos sorteando. Este tema del listado es novedoso para Nicolás, para defensa y para todos.Si lo hubiéramos sabido hace meses, hubiésemos aplicado otra alternativa. No se puede decir que hagamos negocios por Nicolás» – Alejandro Carranza, Abogado de Nicolás Petro

«El juzgado está inquieto por la posibilidad de que no se vendan tiquetes» – Hugo Carbonó, Juez Segundo de conocimiento

La cobertura de la noticia indica que el episodio no es aislado: la noticia de la inclusión de la familia Petro en OFAC se cruza con el expediente de Nicolás Petro Burgos y la situación de Cabo Verde, que añade complejidad al panorama de movilidad y a la logística de la gira internacional del presidente. En este marco, el impacto de la medida se describe como afectación directa a la libertad de movimiento, a las transacciones financieras y a la presencia en audiencias, lo que subraya la interconexión entre sanciones económicas y procesos judiciales en la vida pública de la administración colombiana.

Sigue leyendo