Petro frena cooperación de inteligencia con Estados Unidos; nombra embajadora ante ONU y Austria

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales informamos que el presidente Gustavo Petro ha ordenado suspender el envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad de Estados Unidos, una decisión que marca un giro significativo en la relación de cooperación en materia de seguridad entre Colombia y ese país. La medida llega junto al nombramiento de Marcela Tovar como nueva embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas y ante Austria, con sede en Viena, y el anuncio fue difundido a través de la cuenta oficial del presidente y de publicaciones en X; la fecha exacta de su implementación no fue especificada en el material disponible.

La redefinición de la cooperación internacional en inteligencia se enmarca en tres décadas de trabajo conjunto para operaciones contra el narcotráfico y el crimen transnacional. El comunicado oficial señala que la orden se aplica a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública y que la medida se mantendrá mientras persistan ataques con misiles a lanchas en el Caribe, subrayando que la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño. Aunque no se divulgó un calendario concreto ni cifras, la decisión implica una revisión de herramientas clave como rastreo satelital, interceptación de comunicaciones y apoyo logístico que históricamente se ha apoyado en recursos estadounidenses.

Implicaciones para la seguridad y la cooperación internacional

En el análisis inicial, expertos señalan que la medida plantea un debate estructural sobre la seguridad y la soberanía. El profesor Juan Nicolás Garzón, de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, sostiene que la inteligencia es el corazón de las estrategias contra el crimen organizado. Garzón considera que la decisión de Petro es una implicación compleja, profunda y técnica en el ámbito de la seguridad y que los mecanismos de lucha contra el crimen organizado —incluido el tráfico de drogas, el terrorismo y el tráfico de armas— dependen de la inteligencia como herramienta central. Añade que las capacidades técnicas, tecnológicas y de recursos que poseen las autoridades norteamericanas son fundamentales para un éxito pleno de las operaciones en contra del crimen organizado.

«Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses» – Gustavo Petro, presidente

«Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño» – Gustavo Petro, presidente

«Nadie puede poner en duda ni un centímetro la apuesta de Colombia por el respeto de las normas internacionales, incluidas las de la lucha contra el narcotráfico, así se hayan configurado mal por el influjo de poderes colonizadores entre las Naciones Unidas» – Gustavo Petro, presidente

«La inteligencia es el corazón de las estrategias contra el crimen organizado» – Juan Nicolás Garzón, profesor de la Universidad de La Sabana

«La decisión del presidente Gustavo Petro es una implicación compleja, profunda y técnica en el ámbito particularmente de la seguridad» – Juan Nicolás Garzón, profesor

«Los mecanismos de lucha contra el crimen organizado en todas sus formas, incluyendo por supuesto el tráfico de drogas, el terrorismo y el tráfico de armas, tienen como herramienta central la inteligencia» – Juan Nicolás Garzón, profesor

«Las capacidades técnicas, tecnológicas y de recursos que tienen las autoridades norteamericanas, son fundamentales para un éxito pleno de las operaciones en contra del crimen organizado» – Juan Nicolás Garzón, profesor

En términos prácticos, la redefinición de la cooperación podría limitar la capacidad de acción del Estado colombiano al depender de inteligencia compartida y de recursos tecnológicos estadounidenses, como el rastreo satelital, la interceptación de comunicaciones y el apoyo logístico, especialmente en operaciones en el Caribe y el Pacífico. El anuncio ha encendido un debate sobre la necesidad de equilibrar la seguridad con el respeto a los derechos humanos y la defensa de la autonomía operativa frente a potencias externas, tema que La Veintitrés Manizales seguirá cubriendo con detalle a medida que se desarrollen los próximos pasos y las respuestas institucionales.

Sigue leyendo