Colombia y Estados Unidos: tensión diplomática marcada por la Lista Clinton
La relación entre Colombia y Estados Unidos quedó en un punto crítico tras la divulgación de una sanción del Tesoro estadounidense, conocida popularmente como la Lista Clinton. En este contexto, el presidente Gustavo Petro afronta una crisis de alto impacto en la arena bilateral.
El listado, publicado por el Tesoro de los Estados Unidos, agrupa a personas y entidades ligadas al narcotráfico y, desde el atentado del 11 de septiembre de 2001, a redes asociadas al terrorismo internacional. En la nómina figuran Nicolás Maduro Moros, presidente de Venezuela, y Daniel Ortega, jefe de Estado de Nicaragua, junto a otros actores regionales.
“Esta nómina identifica a actores vinculados al narcotráfico y al terrorismo internacional.”
Analista de seguridad
Según un especialista consultado para estas coberturas, el efecto directo podría verse en las relaciones diplomáticas a corto plazo, mientras que la Administración estadounidense sostiene que las medidas buscan aislar a actores ilícitos de la cooperación regional.
Paralelamente, analistas señalan que la estrategia de seguridad conocida como “paz total” podría haber incidido en un incremento de operaciones de carteles y, en consecuencia, en la producción de cocaína en el país, de acuerdo con evaluaciones citadas por diversos medios.
Hasta el momento, la Cancillería y la Presidencia no han difundido comunicados detallando pasos para la implementación de la sanción ni posibles repercusiones en la cooperación bilateral en materia de seguridad y lucha antidrogas.
- Nicolás Maduro Moros, presidente de Venezuela
- Daniel Ortega, presidente de Nicaragua
Nota aclaratoria: la presente síntesis describe un desarrollo en curso y se sustenta en informes oficiales y cubrimientos noticiosos disponibles al cierre de este reporte.
















