Petro propone denuncia ante la ONU para cesar bombardeos estadounidenses en el Caribe

Compartir en redes sociales

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso este martes presentar una proposición ante las Naciones Unidas para exigir el cese inmediato de las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, tras la publicación de un informe de Amnistía Internacional que las califica como ilegales y solicita la intervención del Congreso estadounidense para detenerlas. La iniciativa llega en un momento de actualidad marcada por la región del Caribe, parte de la dinámica de América Latina y el Caribe, y busca activar una vía diplomática ante la ONU para defender la soberanía regional.

La noticia se sustenta en la postura histórica de Petro, quien ha rechazado repetidamente estas operaciones aéreas argumentando que violan el derecho internacional y afectan la soberanía de la región. Amnistía Internacional sostiene que los ataques aéreos han causado al menos 57 muertes desde principios de septiembre y que fueron realizados por el Comando Sur estadounidense bajo órdenes de la administración Trump, sin pruebas de una amenaza inminente y sin intentos de detener o capturar a los objetivos, lo que la ONG califica como ejecuciones extrajudiciales. El informe también señala que ni los narcotraficantes ni sus embarcaciones representan un riesgo inmediato que justifique el uso de fuerza letal. En este marco, la propuesta ante Naciones Unidas sería una vía para presionar a Washington y reforzar la soberanía regional frente a intervenciones externas.

La propuesta ante la ONU y su posible impacto regional

La iniciativa podría abrir un canal de presión internacional que respalde la postura de Colombia y de otros actores regionales que demandan un replanteamiento de las acciones militares en la región, elevando el debate a la arena multilateral y buscando un respaldo formal para frenar las operaciones. En ese contexto, Amnistía Internacional ha enfatizado la ilegalidad de los bombardeos y ha pedido al Congreso de Estados Unidos que actúe para impedir que el gobierno continúe con estos ataques, mientras que Petro insiste en que la acción en Naciones Unidas sería un paso clave para responder a las aspiraciones de paz y soberanía de la región.

«Colombia debe presentar una proposición en Naciones Unidas pidiendo el cese de la agresión al Caribe» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

Por su parte, Amnistía Internacional ha subrayado en declaraciones públicas que los ataques aéreos de EE. UU. en América Latina y el Caribe han cobrado vidas y constituyen un ilícito, al tiempo que su equipo señaló la necesidad de una respuesta contundente para detener lo que describen como una agresión que no cumple con estándares de legalidad internacional. Daphne Eviatar, Directora de Derechos Humanos y Seguridad de Amnistía Internacional EE. UU., insistió en que la administración no ha nombrado a sus víctimas ni ha aportado pruebas sobre presuntos delitos; y añadió que, incluso si existiera una evidencia, matar intencionalmente a personas acusadas de delitos que no representan una amenaza inmediata a la vida equivale a asesinato. Estas palabras se replican para fortalecer la exigencia por un escrutinio legal y una acción política que ponga fin a las operaciones.

En resumen, la propuesta de Petro no solo busca una respuesta ante un acto concreto, sino que se inscribe en un marco de defensa de la soberanía regional y en un llamado a un escrutinio internacional más severo de las acciones militares extranjeras en el Caribe. Si prospera, podría abrir una vía de diálogo multilateral que incremente la presión para detener las acciones de Estados Unidos y, a su vez, influir en un nuevo pulso diplomático en la región ante las dinámicas de seguridad y derechos humanos que hoy dominan el debate público.

Sigue leyendo