El presidente Gustavo Petro presentó este 28 de octubre una propuesta para reformar el código minero heredado de Pastrana, con el objetivo de titularizar la producción de oro de miles de pequeños mineros y de que el Estado compre directamente su extracción, en un esfuerzo por desalojar a mafias, multinacionales y otros actores que hoy controlan parte de la cadena. Petro sostiene que salir de la economía ilícita del oro es un pilar de la paz y propone un giro profundo en la política minera del país para avanzar hacia la legalidad y la formalización de la actividad.
La iniciativa, publicada en la cuenta de X de Petro, plantea titularizar a miles de mineros de pequeño tamaño, ordenar la compra estatal de su oro en las regiones productoras y desincentivar la intermediación y la influencia de actores ilícitos. Además, contempla la posibilidad de adquirir las empresas de oro de la SAE y de avanzar en una compra de oro directa en las regiones, con el objetivo de formalizar la minería y fortalecer la economía local. En la oposición, Papo Amín, Concejal de Bogotá, criticó la propuesta, señalando que “¿Cómo hacemos para hacerle caer en cuenta que en Colombia NO hay paz? Estamos muy lejos de conseguirla Presidente @petrogustavo. Definitivamente usted parece que le gusta gobernar del lado de la delincuencia”. A esto, Petro respondió con énfasis en la necesidad de formalización, repitiendo que “O se legalizan o salen” y afirmando que el Banco de la República ha vendido oro colombiano sin comprar en las regiones, por lo que ordenó al Ministerio de Minas que “comprar las empresas de oro de la SAE e inicie de inmediato compra de oro en las regiones productoras”, con la meta de titular masivamente a los mineros y sacar a las mafias del negocio.
Petro propone titularizar a pequeños mineros y compra estatal para desmantelar mafias del oro
Desarrollo con información específica: la propuesta busca, en la práctica, la titularización de miles de mineros de baja escala y la compra estatal de su oro en las regiones productoras, además de la posible adquisición de las empresas de la SAE para acomodar una cadena formal desde la producción hasta la venta. El objetivo central es desincentivar la intermediación y expulsar a actores ilícitos que hoy controlan segmentos de la cadena, todo ello en un marco orientado a la formalización de la minería y al fortalecimiento de las economías locales. En su discurso, Petro destacó que el Banco de la República ha vendido oro colombiano sin incentivar la compra regional y afirmó haber ordenado al Ministerio de Minas que avance con la compra de las empresas de la SAE e inicie de inmediato la adquisición de oro en las regiones, para titular masivamente a los mineros y sacar las mafias del oro. No se especifican montos presupuestales para la implementación de la medida, lo que deja abierta la discusión sobre el financiamiento y la viabilidad operativa.
«Salir de la economía ilícita del oro es un pilar de la paz, se hace cambiando el rumbo del código minero de Pastrana. No es la multinacional y los amigos del presidente o las mafias las dueñas el oro. Es el pueblo colombiano y por tanto debe titularse a miles de pequeños mineros y es el estado el que debe comprar su extracción» – Gustavo Petro Urrego
Contexto y alcance: entre los elementos de contexto relevantes, se registra que Petro ya había abordado el tema el 28 de octubre anterior, refiriéndose a la actuación del Banco de la República, lo que sitúa la propuesta en el marco de un debate minero intenso y de presión para cambiar el modelo de extracción y la formalización de los mineros. El anuncio genera expectativas sobre una posible reforma legal, una mayor compra estatal de oro en las regiones productoras, y una reducción de la influencia de mafias y multinacionales, con la meta de formalizar a los mineros y fortalecer la economía regional. En lo económico, el contexto actual combina un incremento sostenido del valor del oro por la incertidumbre entre EE. UU. y China y las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos, factores que pueden influir en la dinámica de la industria y en las decisiones de política pública. Instituciones mencionadas clave para este plan son el Banco de la República, el Ministerio de Minas y la SAE (Sociedad de Activos Especiales), cuyo papel se vislumbra como central en la reconfiguración de la cadena de valor del oro y su impacto en la paz y la economía regional.














															
															
															
															
															

