Petro propone reforma tributaria para redistribuir riqueza del auge bursátil

Compartir en redes sociales

En un día marcado por el repunte histórico del Colcap, el presidente Gustavo Petro celebró el crecimiento de la bolsa colombiana y anunció una clara exigencia: la riqueza generada por el auge bursátil debe redistribuirse mediante una reforma tributaria que grave especialmente a sectores como el financiero y las industrias fósiles. Las declaraciones se difundieron el 29 de octubre de 2025 a través de la cuenta oficial de X del mandatario, y la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes recibió un mensaje explícito de avanzar con la ponencia de la reforma tributaria. En paralelo, se designaron los coordinadores y ponentes para dicho proceso: Wilmer Castellanos y Saray Robayo asumirán la coordinación ponente, mientras Katherine Miranda, Carlos Cuenca y María del Mar Pizarro integrarán el grupo de ponentes.

El contexto de la noticia se apoya en un desempeño que ya se reconoce como histórico: el Colcap alcanzó su máximo de 1.993 puntos el 29 de octubre de 2025 y, con un cierre en octubre de 1.987,12 puntos, acumula un alza de 44,03% en lo que va del año y 64,09% al convertirlo a dólares. El índice es señalado como el de mejor rendimiento en América Latina durante 2025, impulsado por un grupo de cinco compañías que encabezan la dinámica: Preferencial Grupo Cibest con 60,03%, Grupo Cibest con 66,22%, Interconexión Eléctrica ISA con 49,70%, Preferencial Grupo Sura con 57,19% y Mineros con 219,62%. Este rendimiento viene acompañado de una lectura más amplia sobre la recuperación económica y la caída gradual de las tasas de interés, factores que fortalecen la confianza en el mercado local y en la estabilidad económica y política.

Petro propone una reforma tributaria para redistribuir la riqueza bursátil

Desde la tribuna pública y a través de su cuenta en X, Petro planteó la necesidad de gravar la riqueza generada por el mercado bursátil para avanzar en una mayor justicia social. La propuesta contempla una reforma tributaria con énfasis en gravámenes a sectores como el financiero y las industrias fósiles, y llega con la designación oficial de coordinadores y ponentes por la Comisión Tercera para avanzar con la ponencia antes del plazo del 15 de noviembre de 2025. El Presidente subrayó que un crecimiento que no se reparte de forma equitativa corre el riesgo de traducirse en beneficios para unos pocos, dejando de lado mejoras sociales para la población.

«Este crecimiento espectacular de la bolsa significa que las más grandes empresas del país, públicas y privadas, valen mucho más que al principio del gobierno. Sus propietarios son más ricos. Pero la ausencia de una reforma tributaria hacia estos sectores —sobre todo financieros y de economías fósiles— no permite que este éxito sea repartido, parcialmente, de manera social», – Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia

«Lo dije con claridad y franqueza: quiero desarrollar un capitalismo productivo para eliminar las premodernidades en formas de producción anacrónicas, basadas en el trabajo cuasi esclavo y en formas de captura de renta criminales y feudales», – Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia

«Hemos empezado a nivel de educación superior y de las redes más complejas de fibra óptica, data center y, sobre todo, de soberanía en la nube digital de inteligencia, que ojalá el Congreso no privatice», – Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia

«Según advirtió, una eventual privatización de estos recursos por parte del Congreso representaría un grave perjuicio para la sociedad colombiana del futuro», – Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia

La coyuntura señala que la discusión sobre la reforma tributaria no es un tema aislado, sino parte de un marco más amplio en el que el país debe definir la dirección de su política fiscal ante un contexto de crecimiento bursátil récord. En este sentido, el Congreso avanza en la definición de la ponencia con una fecha límite marcada para el 15 de noviembre de 2025, mientras se evalúan impactos en la redistribución de ingresos y en la soberanía tecnológica, especialmente en áreas como fibra óptica, centros de datos y plataformas en la nube, que Petro ha descrito como estratégicas para el desarrollo social y la seguridad nacional.

Sigue leyendo